Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


Legal Famil.IA, nueva herramienta tecnológica al servicio del Derecho de Familia

Esta inteligencia artificial proyecta en minutos las medidas de protección que podría tomar un comisario de familia en un caso de violencia intrafamiliar.

Openx [71](300x120)

249496
Imagen
Legal Famil.IA, nueva herramienta tecnológica al servicio del Derecho de Familia

01 de Septiembre de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

En el marco del Congreso Colombiano de Derecho Procesal, realizado recientemente en Medellín, un grupo de estudiantes del semillero de Derecho Procesal de la Universidad Externado de Colombia presentó Legal Famil.IA, una inteligencia artificial (IA) que proyecta en minutos las medidas de protección que podría tomar un comisario de familia en un caso de violencia intrafamiliar.

Fredy Hernando Toscano, docente de esa institución, explica en qué consiste esta nueva herramienta tecnológica en beneficio del Derecho de Familia y la justicia.

ÁMBITO JURÍDICO ¿Cómo surge la idea de crear Legal Famil.IA para enfrentar la violencia familiar?

Fredy Hernando Toscano López: El proyecto surgió a partir de los debates entre los integrantes del semillero de Derecho Procesal de la Universidad Externado de Colombia que participaríamos en el Congreso de derecho procesal de Medellín 2025, que tenía como tema La Quinta Revolución Industrial y la justicia.

Como resultado de lo anterior, tuvimos como objetivo central identificar un problema social real y contribuir a su solución mediante el uso de inteligencia artificial (IA). Fue así que elegimos el tema de las medidas de protección en el contexto de la violencia intrafamiliar, esto tras investigar noticias periodísticas, revisar cifras e, incluso, entrevistar a comisarios de familia, encontrando graves problemas estructurales e institucionales que impedían, en la práctica, cumplir la labor de protección a la institución familiar, tales como la sobrecarga laboral, la escasez de recursos y la ausencia de información unificada.

A partir de este diagnóstico, entendimos que la IA podía ser de gran utilidad. De esta manera, logramos desarrollar un producto tecnológico completamente funcional en su versión beta, el cual permite proyectar en cuestión de minutos, las medidas de protección que podría tomar un comisario de familia en un caso de violencia intrafamiliar, identificando el nivel de riesgo y el tipo de violencia.

Á. J.: ¿Quién participó en la creación de esta IA?

F. H. T. L.: Fue el resultado del esfuerzo de todo el semillero, por un lado, de los estudiantes de Ciencia de Datos de la Universidad Externado de Colombia Daniel Hernández y Hainer Mejía. Así mismo, de los estudiantes de Derecho de la misma universidad David Santiago Velandia Cruz, Juan Sebastián Rodríguez Gutiérrez, Diana Quiñónez y Kaleb Buitrago, quienes, mediante un esfuerzo conjunto, lograron ajustar el código tanto desde el punto de vista técnico como jurídico, con el fin de entregar un producto viable en ambas dimensiones.

El proceso contó con la dirección de los docentes del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad Externado de Colombia Diego Rojas, Fredy Toscano y Laura Díaz, quienes no solo supervisaron y motivaron el trabajo, sino que también aportaron a su construcción mediante una retroalimentación constante y críticas constructivas que enriquecieron y fortalecieron el proyecto.

Á. J.: ¿Qué utilidad práctica podrán darle los operadores judiciales a esta herramienta tecnológica?

F. H. T. L.: Sin lugar a dudas, esta herramienta cuenta con elementos escalables para otros operadores jurídicos. Aunque el proyecto estuvo inicialmente enfocado en los comisarios de familia, en el mediano plazo podría implementarse también para defensores y jueces de familia.

Desde el diseño del código se tuvieron en cuenta los retos que plantea la IA en el ámbito jurídico. Por ello, se emplearon modelos de IA descriptiva, IA generativa y medidores de eficiencia, con el objetivo de controlar y mitigar los riesgos asociados a su uso, tales como los sesgos, la opacidad del black box y la posible “reemplazabilidad” humana. Esto garantiza la observancia de principios fundamentales como la explicabilidad y la transparencia, en tanto el comisario de familia siempre tendrá la última palabra: la plataforma se limita a proyectar una medida de protección que, en todo caso, solo sería orientativa para el comisario de familia y, al mismo tiempo, explicar al operador por qué se tomó esa decisión y cuál es el nivel de riesgo.

Á. J.: ¿Qué grado de confiabilidad ofrece esta IA para sus usuarios?

F. H. T. L.: El modelo presentado es una versión básica. Sin embargo, en pruebas de clasificación de tipos de violencia, el modelo alcanza niveles de precisión y recall que se equilibran en un F1-Score cercano a 0,8, lo que significa que identifica la mayoría de los casos relevantes sin sobregenerar categorías. En la generación de autos, la calidad se mide mediante métricas de coherencia (Bleu/Rouge), logrando más del 78 % de alineación con autos reales en estructura y fundamentación legal. Esto la convierte en un soporte técnico-jurídico confiable, aunque siempre complementario a la decisión final del comisario de familia.

Es importante señalar que la clave está en la información. Actualmente, estas métricas se obtuvieron a partir de 10.000 casos sintéticos basados en expedientes reales de sede de tutela (lo que garantiza mayor control sobre los datos). No obstante, si fuera posible implementarla en la práctica real, sería necesario robustecerlo técnicamente y realizar pruebas adicionales y mantener un control constante para verificar la precisión y la eficiencia de la plataforma.

Con base en lo anterior, se estructuraron varios mecanismos de control para supervisar su funcionamiento. En primer lugar, una función reglamentaria algorítmica que permite monitorear el código. En segundo lugar, medidores de eficiencia que evalúan la calidad y efectividad de la plataforma. Finalmente, la última salvaguarda radica en que la plataforma solo proyecta medidas sugeridas: el comisario siempre deberá verificar la información antes de adoptarla, garantizando así la protección de la institución familiar.

Á. J.: ¿Qué reconocimiento recibieron los creadores de esta IA?

F. H. T. L.: Los creadores de la IA participaron en el Concurso de Semilleros de Derecho Procesal, en el marco del Congreso Colombiano de Derecho Procesal organizado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal (ICDP), obteniendo el segundo lugar entre 173 ponencias a nivel internacional, siendo la única que, no solo presentó una ponencia escrita, sino que entregó un producto tecnológico funcional.

De esta manera, el proyecto tecnológico y jurídico alcanzó una amplia visibilidad, logrando llegar a diversas audiencias y avanzando en el cumplimiento de su propósito social. Asimismo, los integrantes del semillero recibieron un amplio reconocimiento por parte del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad Externado de Colombia, de la propia universidad y del ICDP.

Á. J.: ¿De qué otra forma cree que la IA puede ponerse al servicio del Derecho y ser una aliada para la solución de problemas cotidianas?

F. H. T. L.: La IA representa una herramienta de gran potencial para transformar el ejercicio del Derecho, no como un sustituto del abogado, sino como un aliado estratégico que optimiza recursos, mejora la eficiencia y potencia las capacidades analíticas. Actualmente, distintas firmas, universidades y estudiantes utilizan sistemas de IA, que ofrecen soluciones tanto en la enseñanza como en la práctica del Derecho.

Las aplicaciones más perceptibles se evidencian en tareas repetitivas y estructuradas propias de la IA descriptiva, tales como la clasificación y organización de expedientes, análisis documental, seguimiento automatizado de procesos judiciales, extracción de datos normativos y la sistematización de jurisprudencia. En un nivel más avanzado, mediante la IA generativa, es posible desarrollar borradores de conceptos jurídicos, opiniones legales preliminares e incluso simular escenarios jurídicos con base en precedentes judiciales y legislación aplicable.

Á. J.: ¿Qué mensaje enviarles a los abogados que aún ven a la IA como una enemiga y no como una nueva herramienta útil para sus quehaceres judiciales?

F. H. T. L.: Es totalmente entendible el temor a herramientas y sistemas nuevos, no obstante, nos gustaría invitar a observar los impactos positivos y la eficiencia que la IA puede generar por medio de su uso. Así que la IA no es una enemiga, es una herramienta útil en la labor judicial que, si bien requiere un control, ofrece soluciones y propuestas nuevas e innovadoras que podrían reformular el ejercicio del Derecho.

Siga nuestro canal de WhatsApp

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)