Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


Hacia una educación jurídica más global e intercultural

Fundada en 2012, la Law Schools Global League agrupa a 33 facultades de Derecho de 24 países, incluyendo universidades de alto prestigio.

Openx [71](300x120)

245326
Imagen
Del papel al píxel: el rol del abogado(a) júnior en la época de la inteligencia artificial

28 de Julio de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Eleonora Lozano Rodríguez
Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes

Recientemente, fui designada, por un periodo de dos años, como copresidenta de la Law Schools Global League (LSGL), una de las redes académicas más influyentes a nivel global en materia de educación jurídica.

Fundada en 2012, la LSGL agrupa a 33 facultades de Derecho de 24 países, incluyendo universidades de alto prestigio como King’s College of London, Georgetown, Northwestern, FGV Direito São Paulo, FGV Direito Rio, UNSW Sydney, Católica de Portugal, Tilburg, entre otras[1]. Su misión es repensar la enseñanza del Derecho en un mundo cada vez más interconectado y generar conocimientos que respondan a los desafíos transnacionales que marcan nuestra época.

Esta designación, oficializada en el mes de julio durante la Asamblea General celebrada en la Universidad de Pretoria, en Sudáfrica, constituye un reconocimiento a nuestro posicionamiento como actor estratégico en el debate global sobre la enseñanza del Derecho. Representa un reto para la educación jurídica en Colombia y para el papel que nuestro país puede desempeñar en los debates globales sobre el Derecho.

Se trata de una oportunidad estratégica para contribuir activamente a la construcción de una comunidad jurídica internacional más plural, colaborativa y comprometida con los grandes retos contemporáneos, donde la defensa del Estado de derecho, la relación entre el Derecho y las nuevas tecnologías, la fiscalidad internacional, la justicia ambiental, los objetivos de desarrollo sostenible, entre otros, estarán en la agenda de discusión.

Es también una invitación a seguir construyendo puentes, generando conocimiento desde nuestra región y participando con voz propia en la conversación global sobre los grandes desafíos del Derecho.

Junto con la copresidenta Soledad Atienza, decana de IE Law School, lideraremos una agenda centrada en fortalecer la cooperación académica e investigativa entre instituciones de cinco continentes, fomentar la innovación pedagógica y promover una educación jurídica global. Por lo anterior, nos encontramos diseñando un Strategic Action Plan | 2025-2027, el cual tendrá cinco pilares estratégicos: innovación, interculturalidad, transformación social, digitalización y sostenibilidad.

Entre los principales desafíos de esta etapa de liderazgo en la Law Schools Global League, se encuentran profundizar el debate académico sobre los efectos de la globalización en el Derecho, construir una agenda de investigación común entre instituciones de distintos contextos e incentivar la discusión sobre modelos de enseñanza jurídica global que respondan a las demandas del entorno actual. Asimismo, se busca impulsar iniciativas prácticas que transformen la manera en que se enseña y se aprende el Derecho, promoviendo metodologías innovadoras, enfoques comparados y experiencias colaborativas transnacionales. En particular, se hará énfasis en la transformación social, impulsando proyectos como clínicas jurídicas transnacionales, alianzas para pasantías con impacto social y redes de colaboración con organizaciones de la sociedad civil.

La copresidencia de la LSGL es, en ese sentido, una invitación a desdibujar la idea de que el Derecho es un saber exclusivamente local. Es la oportunidad de abrir el debate, de conversar y de aprender de quienes enfrentan retos similares en contextos distintos. Es, también, el momento de preguntarnos cómo podemos, desde Colombia, aportar a la construcción de respuestas innovadoras y pertinentes para los desafíos jurídicos de nuestro tiempo.

No se trata de idealizar lo internacional ni de desconocer la riqueza de nuestro Derecho nacional. Es, más bien, enfrentar el desafío de reconocer que el mundo jurídico es hoy un entramado complejo, donde lo local y lo global se entrelazan de manera inevitable. Así, la formación de abogados(as) debe ser, ante todo, una formación para la ciudadanía global, para la empatía intercultural y para la solución creativa de problemas que trascienden fronteras.

Siga nuestro canal de WhatsApp

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

 

[1] El listado completo de miembros puede ser consultado en el siguiente enlace https://lawschoolsgloballeague.com/member-schools/.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)