Del aula al terreno de juego: así se vive el derecho del fútbol en los ‘headquarters’ legales de la Fifa en Miami
El futuro de la industria del fútbol se proyecta hacia el uso de tecnologías disruptivas para la transparencia y la participación de fondos de inversión y capital privado.Openx [71](300x120)

11 de Julio de 2025
Juan Pablo Caballero Rodríguez
Abogado y magíster en Derecho y Gestión Deportiva del Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE, España)
Entre junio y julio de 2025, tuve el privilegio de ser uno de los 25 profesionales seleccionados entre cientos de postulantes de todo el mundo para participar en el International Football Law Summer Campus, organizado por la FIFA y la Universidad de Miami. Este diplomado ejecutivo reunió a un grupo excepcionalmente diverso de colegas provenientes de todos los continentes, quienes compartimos no solo nuestras experiencias y trayectorias, sino también nuestras culturas y visiones sobre esta fascinante disciplina.
Durante dos semanas intensivas, el programa nos ofreció una panorámica única sobre el funcionamiento jurídico, regulatorio y comercial del deporte más seguido del planeta. Las jornadas se distribuyeron entre sesiones académicas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami y actividades prácticas en la sede de la Fifa en Miami, abarcando temáticas que reflejan la creciente sofisticación del derecho del fútbol.
Tuvimos la oportunidad de explorar, de la mano de expertos de primer nivel, asuntos como:
- La estructura y regulación de las ligas y clubes, con un caso de estudio detallado sobre el Club Inter Miami.
- Los mecanismos de compensación por formación y solidaridad, fundamentales para la redistribución económica en el fútbol internacional.
- El funcionamiento de la FIFA Clearing House, un ejemplo de innovación en la transparencia de pagos derivados de transferencias y los derechos de formación.
- La evolución del mercado internacional de fichajes, incluyendo la transferencia de menores y las implicaciones legales de la intervención de agentes.
- La organización de grandes torneos, desde la Copa Mundial de Clubes hasta la Copa del Mundo, con su compleja matriz contractual y logística.
- El régimen disciplinario, los procedimientos éticos y las normas antidopaje, que hoy más que nunca configuran la credibilidad de las competencias.
- La creciente relevancia del derecho comercial y de propiedad intelectual, en especial en la explotación de contenidos audiovisuales y alianzas estratégicas.
- La historia y el funcionamiento del Tribunal de Arbitraje Deportivo, así como estudios de casos emblemáticos que han marcado precedentes.
Cada sesión fue impartida por destacados especialistas como Emilio García, Monserrat Jiménez, Anne González, Marcos Motta, Enric Ripoll, Lynn Carrillo, José Luis Andrade, Carlos Schneider, Emily Devlin, entre otros referentes internacionales. El intercambio con colegas de diversas jurisdicciones enriqueció cada jornada, pues permitió contrastar enfoques y conocer de primera mano los retos y oportunidades que enfrenta la industria deportiva en distintas latitudes.
Uno de los aprendizajes más significativos fue constatar que el derecho deportivo no puede reducirse al ámbito laboral. En Colombia persiste la percepción de que esta especialidad se limita a los contratos de trabajo entre clubes y jugadores, pero la realidad es que se trata de un campo transversal donde confluyen el derecho corporativo, administrativo, disciplinario, penal, comercial y de propiedad intelectual, entre otros.
Particularmente relevante fue comprender cómo el futuro de la industria del fútbol se proyecta hacia la profesionalización de su gobernanza, el uso de tecnologías disruptivas para la transparencia y la creciente participación de fondos de inversión y capital privado que están transformando la forma en la que se financian los clubes y se estructuran las ligas.
Invito a quienes comparten la pasión por el deporte y el Derecho a involucrarse en este campo, que apenas comienza a desarrollarse de manera sistemática en nuestro país. Formarse en esta área no solo permite atender la creciente demanda de asesoría especializada, sino que también abre puertas a escenarios internacionales donde el conocimiento técnico y la perspectiva global son cada vez más valorados.
Participar en este Summer Campus fue una experiencia profundamente enriquecedora que me motiva a seguir apostando por esta apasionante rama del Derecho. Estoy convencido de que, con compromiso y formación constante, los abogados colombianos tenemos la capacidad de contribuir al fortalecimiento jurídico de nuestra industria deportiva y de insertarnos con voz propia en la conversación global que definirá el futuro del fútbol y de otros deportes.
Siga nuestro canal de WhatsApp
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!