Conversatorio sobre Justicia y Paz destacó importancia del sistema en el marco del conflicto colombiano
El encuentro permitió comprender el alcance de la justicia transicional y la necesidad de compartir experiencias.Openx [71](300x120)

28 de Julio de 2025
El pasado 24 y 25 de julio se llevó a cabo en San Andrés el conversatorio “Justicia y Paz: 20 años un sistema tejido por sus jueces”, encuentro académico que reunió a magistrados de las salas de Justicia y Paz de Bogotá, Barranquilla y Medellín, la única jueza de ejecución de sentencias de salas de Justicia y Paz, expertos nacionales e internacionales y representantes de organizaciones de víctimas.
El objetivo fue conmemorar dos décadas de la implementación de la Ley 975 del 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz y reconocer el impacto de este sistema en el país y a quienes, desde sus despachos, han contribuido a esclarecer hechos de macrocriminalidad, reconociendo a las víctimas directas e indirectas de estructuras de grupos paramilitares en todo el territorio nacional.
Derechos de las víctimas
Representantes de la academia, la cooperación internacional y organismos de control destacaron la importancia del trabajo articulado para fortalecer los avances del sistema de Justicia y Paz y garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de las víctimas. La Contraloría General resaltó cómo, a pesar de múltiples dificultades operativas, jueces y magistrados han logrado sostener el sistema con compromiso y resultados positivos, señaló Jenny Elizabeth Lindo Díaz, contralora delegada para el Sector Justicia.
En el panel “Desafíos del Derecho Internacional Humanitario en los modelos de justicia transicional: ¿existe un jus post bellum?”, moderado por el profesional del Consejo Superior de la Judicatura y docente de la Universidad de La Sabana Oscar Felipe Merchán García, se resaltó la experiencia práctica y la relevancia del Sistema de Justicia y Paz como un modelo a seguir.
Eventos posteriores
Participaron de este espacio el decano de la Facultad de Estudios Jurídicos, Políticos e Internacionales de la Universidad de La Sabana, Carlos Enrique Arévalo Narváez; la directora de la Maestría en Derecho Internacional de la Universidad de La Sabana, Juana Inés Acosta López, y la experta en Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional, quien actualmente integra el Grupo Asesor sobre Crímenes Atroces en Ucrania, Chiara Redaelli.
Esta conversación se centró en definir si existe un marco jurídico aplicable a los eventos posteriores a un conflicto armado y permitió comprender la importancia y el alcance de los sistemas de justicia transicional. Arévalo Narváez destacó la importancia de compartir las experiencias colombianas en escenarios internacionales y, finalmente, Chiara Redaelli, resaltó el trabajo que se hace en Colombia como un ejemplo de paz positiva, que incluye justicia, respeto por los derechos humanos y procesos de restauración.
Siga nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el archivo soporte de esta noticia haciendo clic en el botón azul. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!