Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.


ANÁLISIS: ¿Qué y cómo enseñar Derecho en tiempos de incertidumbre y revolución tecnológica?

La enseñanza del Derecho no pueda reducirse a recitar códigos, sino que debe adiestrar en la lectura crítica de esos fantasmas normativos que aún moldean la realidad.

Openx [71](300x120)

252306
Imagen
educacion-estudiantes-universitarios2big-1509242184.jpg

21 de Septiembre de 2025

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Glenio Guedes
Glênio S. Guedes
Abogado de Brasil

1. Introducción: entre la magia y la brújula

Leí con detenimiento el artículo de la profesora Lina María Céspedes-Báez sobre la enseñanza del Derecho publicado en este medio. Y comprendí, mientras avanzaba en sus páginas con lectura reflexiva, que su crítica a la linealidad pedagógica tocaba un nervio central de nuestra tradición jurídica.

El Derecho, tantas veces enseñado como una marcha recta de la historia hacia el presente, se nos revela como un tejido donde el pasado nunca muere, el presente nunca es estable y el futuro ya proyecta sombras sobre nuestras certezas. Céspedes-Báez nos recuerda que revocar una norma no equivale a borrar su legado: instituciones aparentemente enterradas –como la potestas maritalis– siguen gobernando silenciosamente comportamientos, salarios, hogares, proyectos de vida.

En este sentido, su metáfora de la cinta de Möbius es especialmente feliz: muestra cómo el Derecho se pliega sobre sí mismo, de modo que lo que creemos dejado atrás reaparece transformado en el presente, y cómo el futuro, aun antes de nacer, ya proyecta huellas en la interpretación del pasado y del ahora.

De ahí que la enseñanza del Derecho no pueda reducirse a recitar códigos, sino que debe adiestrar en la lectura crítica de esos fantasmas normativos que aún moldean la realidad.

El Derecho no es magia, pero puede ser brújula. Y hoy, cuando la Quinta Revolución Industrial trae consigo la inteligencia artificial (IA) y la disrupción tecnológica, necesitamos brújulas más que dogmas.

2. El espejo roto de la enseñanza lineal

Durante generaciones, las facultades de Derecho han transmitido una enseñanza lineal: historia como preludio, dogmática como presente y futuro reducido a promesa. Pero la realidad es otra: el pasado no muere, el presente se resquebraja, el futuro ya nos interroga con preguntas que la tradición no sabe responder.

Ese desfase produce juristas que conocen la letra, pero no los ecos; abogados que saben de códigos, pero no de algoritmos; jueces que dominan la norma, pero ignoran los sesgos invisibles de los datos que hoy acompañan sus decisiones.

La linealidad se ha roto. La cinta del Derecho es una cinta de Möbius, y debemos enseñar a nuestros estudiantes a recorrer sus pliegues.

3. La Quinta Revolución Industrial y sus lecciones para la enseñanza

El XLVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal fue un escenario fértil para reflexionar sobre ello. Allí, varias voces iluminaron el horizonte:

- Ignacia Díaz Canales advirtió que la irrupción tecnológica puede profundizar las barreras de acceso a la justicia de las mujeres, reproduciendo desigualdades históricas bajo nuevas formas digitales.

- Omar Alfonso Cárdenas nos habló de la colaboración humano-máquina y del papel del jurista en la construcción de prompts como nueva competencia profesional.

- María Patricia Balanta Medina insistió en que la motivación de las decisiones judiciales no puede ser sacrificada en el altar de la automatización.

- David Alejandro Cáceres Guerrero recordó que el Derecho debe actuar como mediador humano en medio de la revolución tecnológica.

- Juan Carlos Botero preguntó, con inquietud legítima, cómo educar abogados cuando la profesión ya no controla la caja negra del Derecho.

Todas estas intervenciones coinciden en una advertencia: enseñar Derecho hoy es enseñar a vivir con máquinas sin perder la humanidad, a confiar en la técnica sin abdicar de la ética, a usar algoritmos sin olvidar la dignidad.

4. ¿Qué enseñar?

El itinerario del conocimiento jurídico no puede seguir siendo el mismo. El currículo debe ser reconfigurado en cinco grandes ejes:

1. Historia crítica, que no se limite a la anécdota erudita, sino que muestre cómo categorías antiguas –dominium, potestas, patria potestad– siguen moldeando el presente.

2. Epistemología y filosofía del Derecho, para distinguir información de conocimiento, datos de justicia, y para recordar que no toda eficiencia es sinónimo de equidad.

3. Metodología plural, que una dogmática, sociología, análisis de datos y estudios comparados e interculturales.

4. Teoría general aplicada, donde conceptos como validez, eficacia, obligación y sanción se estudien a la luz de la IA, la blockchain y los contratos inteligentes.

5. Ética y valores, con perspectiva de género, derechos humanos y reflexión filosófica sobre el papel humanizador del Derecho.

5. ¿Cómo enseñar?

La forma es tan decisiva como el contenido. Propongo cinco claves metodológicas:

- Interdisciplinariedad viva, con talleres compartidos entre Derecho, informática, sociología y filosofía, para que el estudiante aprenda a dialogar con otros lenguajes.

- Oficinas prácticas de IA y ‘legaltech’, donde los alumnos ensayen el uso crítico de algoritmos aplicados a casos reales.

- Alfabetización digital inclusiva, para que la brecha de género y de acceso no se convierta en una nueva muralla que impida la justicia.

- Estudios de caso interculturales, que contrasten el derecho romano, el islámico y el occidental contemporáneo, recordando que no hay un único modo de pensar lo jurídico.

- Seminarios éticos reflexivos, donde se simulen dilemas morales y se cultive el carácter jurídico, porque formar juristas no es solo instruir técnicos, sino educar guardianes de valores.

6. Conclusión: guardianes de valores en tiempos de caos

El desafío de la enseñanza jurídica en tiempos de incertidumbre no es menor. No basta con producir operadores de normas: necesitamos formar guardianes de valores, capaces de reconocer la dignidad detrás de los datos, la justicia detrás de los algoritmos, la humanidad detrás de cada expediente digital.

Y aquí vuelve a cobrar fuerza la imagen que Céspedes-Báez nos regaló: la metáfora de la cinta de Möbius. En ella se cifra el reto de nuestro tiempo: comprender que lo que creemos superado retorna, que el futuro se insinúa en el presente, que el Derecho no es línea recta, sino pliegue continuo.

El Derecho no es magia, pero puede ser brújula. Y en esta Quinta Revolución Industrial, enseñar Derecho es enseñar a caminar con las máquinas sin olvidar que, al final, somos nosotros, los humanos, quienes debemos responder por la justicia.

Referencias bibliográficas

- Balanta Medina, María Patricia. Justificación de la decisión judicial e inteligencia artificial. En XLVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá, ICDP, Universidad Libre, 2025.

- Botero, Juan Carlos. ¿Cómo educar abogados cuando la profesión legal pierde el control de la caja negra del Derecho? En XLVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá, ICDP, Universidad Libre, 2025.

- Cáceres Guerrero, David Alejandro. El Derecho como mediador humano en la revolución tecnológica. En XLVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá, ICDP, Universidad Libre, 2025.

- Cárdenas Caycedo, Omar Alfonso. El proceso y la IA en la Quinta Revolución Industrial: el trabajo colaborativo humano-máquina y la construcción de prompts. En XLVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá, ICDP, Universidad Libre, 2025.

- Céspedes-Báez, Lina María. Linealidades y desorientaciones en la enseñanza del Derecho. Ámbito Jurídico, 2025.

- Díaz Canales, Ignacia. Los desafíos de la Quinta Revolución Industrial para el derecho de acceso a la justicia de las mujeres. En XLVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá, ICDP, Universidad Libre, 2025.

Siga nuestro canal de WhatsApp

Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)