Pasar al contenido principal
28 de Abril de 2024 /
Actualizado hace 3 horas | ISSN: 2805-6396

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Especiales / Invitado

Invitado


“Necesitamos aumentar la capacidad sancionatoria de la Superindustria”

06 de Julio de 2016

Reproducir
Nota:
14642
Imagen
pablo20felipe20robledo2hp-1509242159.jpg

 

Durante los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio (Superindustria), en cabeza de Pablo Felipe Robledo, ha dado contundentes golpes a varios carteles que se han creado en industrias como el cemento, el azúcar, los pañales y los cuadernos. A través de estas decisiones, la entidad busca garantizar la libre competencia en los diversos sectores productivos.

 

Robledo le explicó a ÁMBITO JURÍDICO la tarea que adelanta la Superindustria en esta y en otras labores a su cargo.

 

ÁMBITO JURÍDICO: Nunca antes la Superindustria había adquirido tanta visibilidad por sus decisiones, como ha sucedido bajo su administración. ¿Por qué en el pasado no se dieron golpes tan contundentes a la cartelización empresarial?

 

Pablo Felipe Robledo: Por varios factores. Empiezo por decirle que la Superindustria actual no es la misma que la de antes. Hoy tenemos tres veces más presupuesto, tres veces más fuerza laboral y 50 veces más capacidad sancionatoria. La Superindustria siempre ha tenido muy buenos y honestos funcionarios, pero trabajaban con las uñas y de manera estéril, porque las sanciones no reprimían de manera adecuada al empresario infractor y, mucho menos, permitían consolidar una política pública. Se lo digo, claramente, el presidente César Gaviria nos llevó a la economía de mercado, pero el presidente Juan Manuel Santos es el único que ha hecho de la libre competencia una política pública bajo el liderazgo de una entidad eficiente y robusta.

 

Á. J.: Teniendo en cuenta el número de presuntos carteles que ha destapado la Superindustria, ¿se puede hablar de una cultura de la ilegalidad cada vez más presente en el empresariado colombiano?

 

P. F. R.: La cartelización empresarial es un fenómeno universal. Le cito unos ejemplos de casos sancionados en los últimos tres años con la ayuda, incluso, de empresas que como miembros de esos carteles delataron y ayudaron a las investigaciones. Cartel de salchichas y azúcar, en Alemania; yogur, higiene personal y aseo para el hogar, en Francia; automóviles, basuras y leche, en España; televisores y manipulación bancaria de la tasa libor, en la Unión Europea; manipulación de la tasa de cambio del dólar y el euro, en EE UU. Eso lo que quiere decir es que la cartelización, que, sin duda, es un problema de profunda descomposición de la ética empresarial, está en todas las economías. En Colombia, no nos habíamos dado cuenta, no porque no existiera, sino porque todo estaba diseñado para no verla. El principio de un mundo equivocado está en la debilidad institucional. Por fortuna, estamos superando ese triste pasado.

 

Á. J.: Muchos empresarios se han quejado por el monto de las multas, que consideran exorbitantes. ¿Las sanciones son ajustadas al daño detectado?

 

P. F. R.: Esos empresarios, lastimosamente, no saben de lo que están hablando. Que vayan a Europa o a EE UU o, más cerca, a México y Brasil, para que vean cómo se sancionan los carteles empresariales. Lo que necesitamos es aumentar la capacidad sancionatoria de la Superindustria, como en los países del primer mundo. Ese día, habremos dado otro trascendental paso en la consolidación de la economía de mercado. También le digo: no hable con las empresas sancionadas, hable más bien con las empresas que se benefician de las decisiones de la Superindustria, aquellas que valoran la libre competencia, porque entienden que es la columna vertebral de la economía de mercado. Aquellas que compiten con sus rivales, que no se amangualan. Aquellas que saben que son como los deportistas, es decir, que están diseñadas genéticamente para competir.

 

Á. J.: Con el paso del tiempo, la investigación de irregularidades en esta área se debe volver más compleja, pues muchos sujetos estarán más prevenidos. ¿Cómo no perder la efectividad con el paso del tiempo?

 

P. F. R.: No hay que temerle a eso. No hay crimen perfecto. Y acuérdese que tres de cada cuatro carteles empresariales en el mundo se detectan con la delación de las propias empresas involucradas en el cartel. La delación compensada rompe los códigos de silencio que hay en los carteles empresariales. De otra parte, cada vez hay que mejorar los sistemas de investigación.

 

Á. J.: ¿Cómo blindar al ciudadano de estos abusos?

 

P. F. R.: Haciendo respetar la libre competencia. Consolidando una política de Estado. Diciéndoles a todos que Colombia no tiene dueños, salvo los 48 millones de habitantes. El presidente Santos dijo hace poco: “la libre competencia garantiza que la economía esté al servicio de todos y no de unos pocos”.

 

Á. J.: El Decreto 1523 del 2015 ha sido cuestionado por el tema de la delación. ¿Esta norma abrió las puertas para que los líderes o promotores de carteles terminen impunes por delatar a sus socios?

 

P. F. R.: Yo voy más lejos, creo que hay que modificar la ley, para que, incluso, el instigador pueda ser delator. Así pasa en muchos países. Si esto sucede, rompemos más fácil los códigos del silencio y menos carteles se van a conformar.  

 

Á. J.: ¿Aún se pueden esperar más investigaciones y más sanciones en el futuro para las empresas?

 

P. F. R.: En todas partes del mundo, los ciudadanos y empresarios deben esperar más investigaciones y más sanciones. Lo que también hay que esperar es un mejor comportamiento empresarial, menos prácticas anticompetitivas, menos carteles, pero le repito, en todas partes, se investigan y sancionan estas conductas. Mire, nosotros llevamos menos de 10 años persiguiendo carteles empresariales, EE UU y los países europeos llevan más de un siglo. Los anteriores Presidentes fueron muy irresponsables con el sistema económico, nunca entendieron la importancia de fortalecer la institucionalidad encargada de hacer respetar la libre competencia, estuvieron de espaldas a esa realidad. Uno de los aciertos más importantes del Gobierno Santos es, precisamente, haberse dado cuenta de que si las empresas no compiten, no hay futuro.

 

Á. J.: Claramente, la cartelización ha sido el tema más conocido por la opinión pública durante su gestión. Sin embargo, ¿en qué otros frentes está trabajando la Superindustria?

 

P. F. R.: En muchas cosas, hemos democratizado el acceso de los colombianos al sistema de propiedad industrial, hemos reducido los términos de otorgamiento de marcas y patentes, incluso, somos la segunda oficina de patentes más ágil del mundo. Hemos hecho respetar a los consumidores, hoy los consumidores están empoderados. Incluso, tenemos una clase empresarial mucho más comprometida con sus clientes.  

 

Á. J.: ¿Qué evolución y resultados positivos se han visto con la Ley de Protección de Datos Personales?

 

P. F. R.: Nuestra función como autoridad de inspección, vigilancia y control en datos personales es relativamente una de las más nuevas. Hemos avanzado mucho y somos, incluso, una autoridad referente en América Latina. Hemos trabajado de la mano con los empresarios y hemos impuesto sanciones importantes. Es un trabajo difícil, pero tengo plena confianza en que vamos por buen camino.

Opina, Comenta

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)