General
CIDH urge a Estados de América a respetar y garantizar derecho a la verdad
Aunque se han logrado importantes y significativos avances en muchas áreas y en diversos países, acceder a la información completa de lo ocurrido continúa siendo un gran desafío.
24 de Marzo de 2015
Con ocasión del Día Internacional de la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó a los Estados americanos a respetar y garantizar el derecho a la verdad, ante graves violaciones a los derechos humanos.
“Las democracias de nuestra región han heredado la responsabilidad de investigar las violaciones de derechos humanos ocurridas en épocas de dictaduras y de gobiernos autoritarios, y sancionar a los responsables”, afirmó la presidenta de la CIDH, Rose-Marie Antoine.
Según advirtió, existen antecedentes de falencias en la investigación para identificar y sancionar a responsables de graves violaciones a los derechos humanos. Por ejemplo, en algunos Estados se continúa aplicando la jurisdicción penal militar y mantienen vigencia leyes de amnistía que, bajo diversos nombres, garantizan que estos hechos queden en la impunidad.
En muchos casos, precisó, hay grandes obstáculos e incluso se vuelve imposible el acceso a la información sobre lo sucedido. Y en algunos países, el ocultamiento de las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, actos de tortura y violencia sexual, entre otras graves violaciones a los derechos humanos, constituyó una política deliberada del Estado e incluso una estrategia de guerra.
“Se han logrado importantes y significativos avances en muchas áreas y en diversos países. Sin embargo, continúa siendo un gran desafío acceder a la información completa de lo ocurrido”, señaló Antoine.
Cabe destacar que el derecho a la verdad comprende, por un lado, el derecho que tienen las víctimas y sus familiares a conocer la verdad y la identidad de quienes participaron en las violaciones cometidas, lo que implica que el Estado debe investigar, juzgar y sancionar a los responsables, y garantizar el acceso a la información contenida en instalaciones y archivos estatales. Por otro lado, la sociedad en su conjunto tiene el derecho a conocer la verdad de lo ocurrido, así como las razones y circunstancias en las que se cometieron los crímenes, para evitar que vuelvan a ocurrir.
En consecuencia, el derecho a la verdad ocupa un lugar prioritario en la agenda pública de los Estados, lo que implica hacer reformas o adoptar medidas legislativas, judiciales y prácticas que reconozcan el derecho de las víctimas y sus familiares a conocer la verdad de los hechos, así como garantizar el acceso a la información sobre graves violaciones de derechos humanos que se encuentran en instalaciones y archivos estatales.
“El camino hacia la verdad y la justicia por este tipo de crímenes del pasado ha sido extremadamente largo y difícil, pero es una deuda pendiente y una responsabilidad que los Estados no pueden eludir. No puede construirse un futuro democrático sin haber esclarecido las graves violaciones cometidas en el pasado, y haber logrado justicia y reparación”, agregó Antoine.
Cabe recordar que en noviembre del año pasado, la CIDH publicó el informe Derecho a la verdad en América, que ofrece herramientas para los Estados que buscan garantizarlo. El documento identifica los aportes positivos realizados en casi una decena de Estados por víctimas, familiares, defensores y defensoras de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil, orientados a documentar, verificar y difundir la verdad acerca de violaciones de derechos humanos.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!