La política pública de recuperación económica aprobada con el Conpes 4023 tiene por objetivo desarrollar capacidades en los hogares, el aparato productivo, el marco institucional y las herramientas digitales, para que, en el corto plazo, el país pueda retomar la ruta de desarrollo que estaba recorriendo cuando fue golpeado por el covid-19.
Así, propone en diferentes frentes acciones integrales, complementarias y sostenibles en el tiempo y presenta el plan de reactivación “Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia”.
El primer frente (hogares) propone acciones encaminadas a vacunar a la población y lograr inmunidad al covid-19 (incluye la adquisición, almacenamiento, distribución y administración de una vacuna segura y eficaz atendiendo criterios de priorización que garanticen un acceso equitativo a toda la población); a reducir el incremento de la pobreza y la vulnerabilidad económica de los hogares y a mitigar la desacumulación de capital humano que ha acentuado la pandemia.
El segundo frente (sector productivo) formula acciones para reforzar su capacidad para transitar hacia una producción más sostenible y sofisticada, creando empleo e internacionalizándose.
El tercer frente (marco institucional) expone acciones para reforzar las capacidades institucionales necesarias para responder efectivamente a un proceso de reactivación.
El cuarto y último frente (desarrollo digital) plantea tareas para acelerar, complementar y fortalecer los habilitadores digitales.
Las acciones propuestas y consignadas en el plan de acción y seguimiento tendrán un horizonte de seis años empezando en el 2021 y finalizando en el 2026, con una inversión total aproximada de $ 3.8 billones.
Las acciones y componentes articulados en esta política de reactivación son habilitantes y complementarias. A esta financiación se suma la gran apuesta de inversiones del plan de reactivación Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia, que propone recursos para inversiones por más de $ 135 billones en los sectores de edificación de vivienda, infraestructura, educación, petróleo e hidrocarburo, agropecuario, actividades artísticas, administración pública y servicios profesionales, entre otros.
Las principales acciones para beneficio de los hogares más vulnerables son las siguientes:
Entre las acciones de política para las empresas sobresalen:
Las acciones para fortalecer el gobierno incluyen:
(Departamento Nacional de Planeación, Documento Conpes 4023, 02/11/2021)
Reciba nuestro
boletín de noticias
Suscribirse