Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Al Margen


Y no hago más na’

Activistas suizos le entregaron al legislativo una iniciativa ciudadana que pide convocar a un referendo para establecer una renta básica, sin importar que trabajen o no.
22790
Imagen
medi131029margen1-1509243531.jpg

29 de Octubre de 2013

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis

 

 

 

Ocho millones de monedas de cinco rappen (la unidad más pequeña del franco suizo) fueron tiradas a la entrada del Parlamento Federal, ubicado en Berna, para que los ciudadanos se revolcaran en ellas. Con ese acto simbólico, un grupo de activistas le entregó al legislativo una iniciativa ciudadana, respaldada por 126.000 firmas, que pide convocar a un referendo que establecería una renta básica para los suizos, sin importar que trabajen o no.

 

La idea, dicen los promotores, es que esa renta le garantice a toda la población “una existencia digna y la participación en la vida pública”. Dignidad y participación que le costaría al Estado 2.500 francos mensuales por persona, el equivalente a unos 5.280.000 pesos, es decir, ocho veces el salario mínimo que recibe un trabajador colombiano, con auxilio de transporte incluido.

 

“Qué bueno es vivir así, comiendo y sin trabajar”, diría el  Gran Combo. Pero los activistas (que, parece, quieren seguir inactivos por el resto de sus días) afirman que el costo de vida en Suiza es muy alto y, seguramente, quienes reciban la renta básica van a seguir laborando, para asegurar unos ingresos que les permitan cubrirlo.

 

Además, aseguran que esa renta compensaría trabajos no remunerados, como las labores domésticas y el cuidado de niños y adultos mayores, y permitiría que los trabajos “más sucios y menos deseados” se pagaran mejor. La idea detrás de la renta básica universal, agregan, es que el ciudadano tenga la libertad de diseñar su vida, sin necesidad de ofrecer una contraprestación.

 

Pero las cuentas para el Estado son descomunales. De acuerdo con estudios previos, implementar esa medida le costaría a la Confederación Suiza la tercera parte de su producto interno bruto (PIB), esto es, unos 200.000 millones de francos al año (más de 422 billones de pesos, un poco más de la mitad del PIB de Colombia en el 2012, según esa cifra).

 

La propuesta señala que unos 70.000 millones de francos (más de 147 billones de pesos) saldrían de los subsidios del desempleo y otras prestaciones sociales que se están pagando actualmente. El resto vendría de los impuestos sobre las rentas que superen los 2.500 francos previstos como renta básica y del presupuesto nacional. De manera que, según los promotores, hay suficiente dinero para pagarla.

 

Vale la pena recordar que Suiza es uno de los países más acaudalados del mundo (su PIB anual per cápita alcanza los 69.000 dólares –unos 130 millones de pesos–). A pesar de ello, el 6,7 % de la población vive por debajo de la línea de pobreza, que para el caso de esa nación adinerada son menos de 2.300 francos mensuales (casi cinco millones de pesos). De manera que, mirada en ese contexto, la propuesta no suena tan descabellada. En todo caso, los parlamentarios tienen hasta cinco años para debatirla y, de ser el caso, aprobarla.

 

Los promotores, por su parte, todavía le deben estar devolviendo al banco las 15 toneladas de monedas de cinco rappen que pidieron prestadas para presentar la iniciativa.

 

(Fuente: lamarea.com)

 

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Te puede interesar

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)