Verbo y gracia
Puntuación
27 de Octubre de 2012
Fernando Ávila feravila@cable.net.co |
Pregunta: Soy practicante en una oficina de abogados y me tienen desesperado con la coma, el punto y coma y el punto. ¿No bastaría seguir la norma de la primaria de separar con coma la pausa corta, con punto y coma la mediana y con punto la larga? ¿O es que eso es una ciencia oculta exclusiva para sabios? Le agradecería sus consejos, MPL.
Respuesta: Es entendible que los abogados se preocupen por los signos de puntuación, tanto o más que los profesionales de otras áreas del saber, pues de cada signo de puntuación que se marque o deje de marcarse depende el significado del texto. Lo que usted dice de las pausas está bien para aprender a leer, pero no es suficiente a la hora de escribir textos tan delicados como los que seguramente deben redactar en su bufete.
Para que vaya iniciándose en el tema, le doy a continuación algunas recomendaciones.
En una frase enunciativa, no separe con coma el sujeto del verbo.
Si usted escribe “Marta Pérez trabaja en las horas libres”, sin coma, está dando una información sobre Marta. En cambio, si escribe “Marta Pérez, trabaja en las horas libres”, con coma, le está dando una orden a Marta. En la frase sin coma está usando el verbo en tercera persona, presente (ella trabaja), mientras que en la que tiene coma, lo está usando en segunda persona, imperativo (trabaja tú).
En el último ejemplo, le estoy hablando de la coma vocativa, que va en otros casos, como “Buenos días, doctor Cortés”, para cuando salude a su jefe en el primer correo del día, o “No olviden el partido de mañana, muchachos”, para cuando cite a sus compañeros a divertirse el sábado por la tarde.
Circunstancial
Tampoco separe con coma el complemento directo ni parte de él.
El complemento directo es lo que responde a la preguntaqué.
“La docente mostró a sus alumnos los estragos del virus en cuestión en el salón de experimentos de la institución universitaria”. En esta frase, sin comas, el complemento directo es todo lo que va después del verbo mostró, y responde a la pregunta ¿qué mostró? Escrito así, significa que la profe mostró los estragos que el virus causó en ese salón. Quizá mostró fotografías del salón; quizá, un video del salón. ¡Pobre salón!
En cambio, con coma, “La docente mostró a sus alumnos los estragos del virus en cuestión, en el salón de experimentos de la institución universitaria”, el complemento directo (qué mostró) termina en la coma. Lo que sigue es un complemento circunstancial, que aclara dónde mostró. Con esto le estoy diciendo, mi querido MPL, que los complementos circunstanciales se separan con coma.
¡Uy! ¿Qué es eso?
Algo muy sencillo. El complemento circunstancial es el que dice dónde, cuándo, cómo, por qué o para qué. En el caso que le acabo de explicar dice dónde mostró. Mire a continuación las otras cuatro opciones de complemento circunstancial.
“La docente mostró a sus alumnos los estragos del virus en cuestión, durante el conversatorio científico del 15 de octubre del 2012” (cuándo mostró).
“La docente mostró a sus alumnos los estragos del virus en cuestión, usando las filminas que había elaborado personal del departamento de investigación del centro docente” (cómo mostró).
“La docente mostró a sus alumnos los estragos del virus en cuestión, debido a la necesidad de crear consciencia de la gravedad de los hechos” (por qué mostró).
“La docente mostró a sus alumnos los estragos del virus en cuestión, a fin de despertar el interés de los futuros científicos por la investigación” (para qué mostró).
Estas frases están escritas en orden lógico. Si hace esta separación de lo esencial y lo circunstancial, le quedará muy fácil acudir al llamado orden sicológico, que consiste en intercambiar uno y otro bloque, en favor del énfasis o del impacto, “A fin de despertar el interés de los futuros científicos por la investigación, la docente mostró a sus alumnos los estragos del virus en cuestión”.
Opina, Comenta