Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Reflexiones


Información y gobiernos de opinión

Cuando el afán de lograr resultados y de mostrarlos obsesiona a los funcionarios, los peligros son grandes. El Estado termina adoptando las reglas de juego de los delincuentes.

Openx [71](300x120)

28948

15 de Marzo de 2011

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Jorge Orlando Melo

Jorge O. Melo

www.jorgeorlandomelo.com

 

 

 

Uno de los problemas de fondo de la democracia es la calidad de la información que la sociedad tiene a su disposición. Los gobiernos tienen cada vez mejores asesores de imagen y oficinas de prensa y presupuestos más grandes, mientras que los medios de comunicación, agobiados por la reducción de la publicidad y la transición a internet, cuentan con menos periodistas y menos tiempo para buscar fuentes y noticias diferentes a los remitidos y a filtraciones de las oficinas del Gobierno o las empresas privadas, y dependen más y más de los avisos del Estado, mientras los de las empresas, a las que no les gusta que las vean junto a la política y las malas noticias, fluyen hacia medios llenos de deportes, espectáculos, restaurantes y temas divertidos.

 

En este contexto no se ve cómo evitar lo que pasó en Colombia en los últimos años: hemos visto que los gobiernos pueden crear lo que podría llamarse un “estado de opinión” favorable, anunciando y divulgando sus éxitos y escondiendo sus fracasos. Hay, es cierto, muchos antecedentes de esto, en Colombia y fuera de ella, y muy eficaces. Lo que es menos frecuente, aunque también pasa en todas partes, es crear información falsa, inventar hechos, manipular datos. El DAS, y pongo solo un ejemplo, se especializó hace años en descubrir inmediatamente a los autores de cualquier crimen espectacular, y hasta de lograr que sus culpables fueran a la cárcel, aunque tiempo después se probara su inocencia: la noticia del éxito había salido en primera página, cuando todos estaban interesados, y la del fracaso aparecía en la página 17, pequeñita y cuando ya a casi nadie le importaba.

 

Cuando el afán de lograr resultados  y de mostrarlos obsesiona a los funcionarios, los peligros son grandes. Algunos empiezan a fingir o inventar esos resultados, haciendo montajes, trágicos o ridículos, a comprar gente viva para convertirla en guerrilleros muertos, a disfrutar y promover los espectáculos de desmovilizaciones abundantes de miembros de grupos armados, aunque su número sea sospechoso, de modo que se cierran los ojos ante posibles fraudes y engaños. Además, es cada vez más indiferente la moralidad o legalidad de los medios usados: a la larga, si ayudan a la paz y la seguridad, objetivos supremos y permanentes, el costo ético o social es aceptable. Se justifica así usar un distintivo falso de la Cruz Roja, grabar ilegalmente conversaciones telefónicas de bandidos u opositores, torturar un preso para prevenir un atentado, desaparecer un secuestrador o asesino liberado por los jueces, matar un guerrillero dormido. El Estado termina adoptando las reglas de juego de los delincuentes, para no darles ventajas, y para evitar los daños morales esconde lo que hace mal.

 

Finalmente, la obsesión por un triunfo final sobre los enemigos convierte a la sociedad en un campo de batalla en la que todos, quiéranlo o no, están en uno de los dos lados. Y en este ambiente, como el que está contra mi enemigo es mi amigo, los asesinos que enfrentaron a la guerrilla terminan teniendo ciertas consideraciones, pagando penas por enriquecimiento ilícito o narcotráfico, aquí o fuera, pero sin responder por sus peores crímenes, y los corruptos se esconden mostrando su firme solidaridad en la defensa del Estado y el orden.

 

Lo malo es que, a la larga, lo que estaba en primera página y produjo júbilo comienza a desmoronarse, y surge un ambiente en el que nadie cree en nadie, en el que las revelaciones, como los éxitos anteriores, mezclan verdades y mentiras, y en el que los delincuentes buscan protegerse mostrando que todos son igualmente responsables, tanto los que, desde el Gobierno o la sociedad, los apoyaron a sabiendas, como los que, en caso de duda, cerraban los ojos, o los que simplemente les creían, porque en esos tiempos los delincuentes eran más confiables que hoy.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Te puede interesar

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)