Verbo y Gracia
Feminicidio
22 de Julio de 2015
Fernando Ávila
La palabra española feminicidio, adaptación del inglés feminicide, aparece en la edición del 2014 del Diccionario de la lengua española, DILE, como ‘asesinato de una mujer por razón de su sexo’. Feminicidio resulta de las voces latinas femina, que significa ‘mujer’, y el sufijo -cidio, que significa ‘acción de matar’, como en parricidio, ‘asesinato del padre’, uxoricidio, ‘asesinato de la esposa’, o genocidio, ‘asesinato de un pueblo’.
También recoge el DILE el adjetivo feminicida, con la misma etimología, y con estos dos significados: ‘perteneciente o relativo al feminicidio’ y ‘persona que comete feminicidio’.
El término inglés femicide se comenzó a traducir como femicidio y también como feminicidio, formas que hasta la fecha han convivido en noticias y textos legislativos de diversos países latinoamericanos. La primera vez que se vio este vocablo fue en 1801, cuando La revista satírica, de Londres, lo utilizó para describir ‘el asesinato de una mujer’. Unos años después fue publicado el libro Confesiones de un femicida aún no ejecutado, escrito por el mismo asesino, William MacNish. El Diccionario de Oxford dice que la voz femicidio apareció en el léxico jurídico en 1848.
Carol Orlock, escritora y feminista estadounidense, usó en 1974 el término inglés feminicide como título de un libro que no pudo publicar. De esa obra inédita lo tomó en 1976 la activista sudafricana Diana Russell, que lo popularizó con su discurso en el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra Mujeres, en Bruselas. Más tarde, lo definió en su libro Violación en el matrimonio como el ‘asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres’.
“El término femicidio —dice Rusell— me pareció muy poderoso. De inmediato se me ocurrió que sería una palabra muy apropiada para describir el asesinato misógino de las mujeres por los hombres, y que debería usarse en vez de los conceptos netamente tradicionales de homicidio, pues la palabra latina hom-, de homicidio, significa ‘hombre’”.
La introducción al español del término feminicidio se debe a la antropóloga mexicana Marcela Lagarde. México fue el primer país latinoamericano que introdujo esta palabra en su Código Penal, luego de las investigaciones sobre la desaparición masiva de mujeres en Ciudad Juárez en los años noventa. Más adelante lo han usado en su legislación sobre el tema El Salvador, Perú, Costa Rica, Chile, Guatemala, Nicaragua, Argentina y ahora Colombia.
En febrero del 2013 la Fundación del Español Urgente publicó el siguiente criterio: “La palabra feminicidio es adecuada para referirse al ‘asesinato de mujeres por el hecho de serlo, como una forma extrema de violencia machista’ o al ‘homicidio de mujer por razones de género’. Este sustantivo se puede emplear no solo para hacer referencia al asesinato individual de una mujer, sino también para referirse al homicidio sistemático de mujeres, en especial en contextos donde no existe un fuerte reproche social o cultural de estos hechos. Por ejemplo, hay culturas donde el feminicidio consiste en dar muerte a las niñas cuando nacen. Se recomienda evitar la forma femicidio, calco del inglés femicide”.
Y finalmente, como queda dicho, las palabras feminicidio y feminicida quedaron registradas en el DILE del 2014.
Desvelar
Pregunta: Dice El Tiempo, en un informe sobre la película Carta a una sombra, “Desde muy joven Abad se dedicó a las campañas preventivas y a desvelar problemas de sanidad que afectaban a los habitantes de Medellín”. ¿Ese desvelar es correcto?, Juan Uribe B.
Respuesta: Sí es correcto. Hay dos verbos desvelar, uno que significa ‘impedir el sueño’, ‘no poder dormir’ o ‘poner gran cuidado en algo’, y otro que significa ‘descubrir algo oculto’. Este último es sinónimo de develar, que puede resultar preferible justamente para evitar la confusión.
Opina, Comenta