Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

1/ 5

Noticias gratuitas restantes. Suscríbete y consulta actualidad jurídica al instante.

Cultura y Derecho


Ciudades caminables

La mejor alternativa para las ciudades es convertirse en entornos que puedan ser vividos, disfrutados y recorridos a pie.

Openx [71](300x120)

17886
Imagen
medi-120119-0920andres20mejia20interna-1509242733.jpg

10 de Junio de 2015

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

ANDRÉS MEJÍA VERGNAUD

andresmejiav@gmail.com / @AndresMejiaV

 

La escena que describo a continuación es angustiosa, y es sin duda cruel. A la vera de la autopista Buford, en Atlanta, a 35 grados de temperatura, una mujer de aproximadamente 70 años camina con dificultad, cargando en cada mano bolsas de compras que parecen grandes. La autopista Buford es una colosal vía de siete carriles en cada calzada: pero pese a esta significativa dimensión, la cual está pensada para facilitar el tráfico automotor, la mayoría de expertos la consideran un crimen urbanístico. ¿Por qué? Porque a su lado hay vecindarios residenciales, entre los cuales la autopista se interpone como un Muro de Berlín: separa comunidades, aleja vecinos, y sobre todo, hace imposible la vida de quien camina, como la mujer de 70 años que, bajo el sol del Sur Profundo, tiene que caminar por una avenida en la que solo hay semáforos cada tres kilómetros, y en la que no hay andenes propiamente dichos. ¿Qué pasaría si esta mujer muere allí mismo?, se pregunta quien presencia la escena. Su muerte sería registrada como un hecho clínico, cuando, en realidad, es un homicidio atribuible a un mal diseño urbano.

 

La historia está contenida en el fascinante libro Walkable City (Ciudad caminable), de Jeff Speck, publicado en el 2013, y que explica por qué, desde muchísimos puntos de vista, la mejor alternativa para las ciudades es convertirse en entornos que puedan ser vividos, disfrutados y recorridos a pie. La escena narrada es original de Richard Jackson, epidemiólogo y pionero de las investigaciones sobre el impacto que el diseño urbano tiene en la salud.

 

Jeff Speck dedica su vida a la planificación urbana. Estadounidense, estudió arquitectura, primero en Florencia (Italia) y luego en Harvard. Trabaja en su propia firma de consultoría, y ha asesorado proyectos urbanísticos en muchas partes del mundo. En su experiencia, ha concluido que las ciudades que favorecen y promueven el acto cotidiano de caminar cosechan múltiples beneficios para ellas y para sus habitantes, beneficios que van desde un aire más limpio hasta una vida cívica más rica, pasando por los beneficios para la salud.

 

Speck propone que las ciudades se orienten hacia la “caminabilidad”, y para ello hay que satisfacer cuatro condiciones: las caminatas deben efectuarse dentro de un entorno de comodidad y seguridad; deben también ser útiles e interesantes. Es decir, el habitante de la ciudad debe tener la posibilidad de salir caminando a hacer sus diligencias o ir caminando a su trabajo; al hacerlo, debe poder contar con la seguridad de que no será víctima de delitos, la infraestructura para caminar debe ser apropiada y la ciudad debe ofrecer un ambiente de comercio, cultura y servicios que hagan de la caminata una experiencia interesante.

 

Al respecto, hay ciudades en el mundo que brillan, y otras conocidas por lo contrario: porque en ellas es imposible caminar. En la primera categoría están casi todas las capitales y ciudades importantes de Europa occidental, donde la gente no solo camina, sino que al hacerlo enriquece su vida. En EE UU son notables los casos de Portland, Seattle, San Francisco, y la ciudad caminable por excelencia en el mundo, Nueva York.

 

Este último caso demuestra que la caminabilidad no es una utopía de perfecta armonía urbana: por el contrario, Nueva York en ocasiones puede parecer una ciudad caótica y acelerada. Pero es una ciudad por la cual caminan incluso los millonarios: al fin y al cabo, por muchas razones, pero sobre todo por la maravillosa experiencia de pasar por sus edificios, por sus comercios, por sus parques y sus museos, en Nueva York caminar es claramente la primera opción.

 

Los ordenamientos no caminables varían en EE UU y en los países en desarrollo. En EE UU ha sido el fenómeno de los suburbios el que ha hecho que, para la más mínima diligencia, la gente saque el carro. En América Latina ha sido la mala planeación, junto con la cultura segregacionista, la que ha creado espacios y culturas donde el carro es rey, y el peatón tiene que ceder.

 

Speck enumera y desarrolla en su libro los beneficios de caminar y  de las ciudades caminables. Dedica mucho a la salud, mostrando cómo la simple caminata cotidiana puede tener un gran impacto en problemas contemporáneos como la obesidad y  el sedentarismo. Pero el beneficio que más me atrae de la ciudad caminable es que en ella florecen la cultura cívica y la vida republicana: el vivir juntos y cerca, el encontrarnos en esquinas y cafés, nos hace conversar y compartir nuestras ideas. No en vano en las ciudades nació la libertad republicana moderna.

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Openx [12](300x250)

Openx [16](300x600)

Te puede interesar

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)