Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Anecdotario Político


Anecdotario Político 366

La educación es el tema de nuestro tiempo y de remotas edades. Para Kant la ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad..
24523
Imagen
medi-110225-06-benjaminardilainterna-1509243717.jpg

05 de Abril de 2013

Escucha esta noticia audio generado con IA

Mantente al día

close

Suscríbete y escucha las noticias jurídicas narradas con IA.

Haz completado el límite de noticias
Suscríbete y continua la experiencia Legis
Benjamín Ardila Duarte

Benjamín Ardila Duarte

 

 

 

Los pensadores políticos buscan el ideal de la república perfecta. Max Weber señalaba: “Es una tremenda verdad y un hecho básico de la historia el de que frecuentemente o, mejor, generalmente, el resultado final de la acción política guarda una relación totalmente inadecuada, y frecuentemente incluso paradójica, con su sentido originario”. Y Edmund Burke señalaba: “Esquemas políticos bastante plausibles, que han comenzado muy bien, han llevado con frecuencia a lamentables y vergonzosos resultados”. Lo anterior explica la necesidad del realismo político y la búsqueda de un camino de perfección hacia el objetivo finalista del estado moderno: hacer más pronta o más fácil nuestra felicidad.

 

El antiguo secretario del tesoro norteamericano Anndrew W. Mellon ha dicho sobre el tema de los impuestos: “El problema para el Gobierno consiste en fijar la tarifa de los impuestos de manera que dejen al Tesoro la mayor renta posible y al mismo tiempo que no sean muy gravosos para los contribuyentes o para las empresas. Se deben tomar tres factores: producir suficientes rentas al gobierno, aligerar la carga tributaria de los menos capaces para soportarla, y remover influencias que puedan retardar el desarrollo constante de los negocios y de las industrias, de que depende, en último análisis la prosperidad nacional”.

 

La educación es el tema de nuestro tiempo y de remotas edades. Para Kant la ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. Diderot decía que es más fácil oprimir a un campesino analfabeto que a otro que sepa leer y escribir. Y Bolívar, en Angostura y en 1819, expresó: “No puede haber libertad donde hay ignorancia. La esclavitud es hija de las tinieblas. Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”. Tal vez el Libertador lo aprendió de su maestro don Simón Rodríguez, quien dijo: “El fundamento del sistema republicano está en la opinión del pueblo, y esta no se forma sino instruyéndolo. Nadie hace bien lo que no sabe, por consiguiente nunca se hará república con gente ignorante”.

 

La ONU, hace unos lustros, enumeró los obstáculos principales para pasar de la etapa agrícola a la industrial: una agricultura sin eficacia; faltas de educación de la estructura económica y escaseces en factores esenciales de la producción; faltas en la administración pública; las limitaciones de que sufren los países insuficientemente desarrollados como resultado de su posición internacional y los problemas demográficos y sociales.

 

¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito. Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!

Te puede interesar

Openx inferior flotante [28](728x90)

Openx entre contenido [29](728x110)

Openx entre contenido [72](300x250)