¿Qué es la regla fiscal en Colombia y cómo te afecta la activación de la cláusula de escape?
Conoce qué es la regla fiscal, por qué el Gobierno Nacional activó la cláusula de escape y cómo estas decisiones impactan tus finanzas e inversiones.Openx [71](300x120)

24 de Junio de 2025
Shelesthe Moreno Prieto
Abogada especialista de la Unidad de Derecho Tributario de Legis.
Las decisiones económicas del Gobierno Nacional sobre la regla fiscal y la activación de la cláusula de escape no son solo discusiones técnicas que deban darse entre expertos, sino que esta llamado a convertirse en un tema de debate ciudadano ya que sus efectos van desde cuánto se paga en impuestos, hasta qué tan sostenible es el gasto público en salud, educación o infraestructura. En este blog te explicamos los conceptos más relevantes sobre la materia y las consecuencias financieras para que puedas optimizar tus inversiones y prepararte para una carga tributaria cada vez más exigente.
¿Qué es la regla fiscal en Colombia y cuál es su objetivo principal?
La regla fiscal en Colombia es un mecanismo establecido por la Ley 1473 de 2011 que impone límites al gasto público y al endeudamiento del Gobierno Nacional. Su objetivo principal es asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y mantener la estabilidad macroeconómica del país a mediano y largo plazo. Así como, prevenir la acumulación de deuda insostenible y fomentar la confianza de los agentes económicos.
¿Por qué el Gobierno Nacional decidió activar la cláusula de escape de la regla fiscal y qué implica esta medida?
Ley 2155 de 2021 modificó la Ley 1473 de 2011 incluyendo una cláusula de escape de la regla fiscal, que permite realizar un desvío temporal del cumplimiento de las metas fiscales fijadas, cuando ocurran eventos extraordinarios o que comprometan la estabilidad macroeconómica del país.
El Gobierno Nacional en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2025 comunicó su decisión de activar esta cláusula durante tres años (2025-2027), justificando su propuesta en la alta inflexibilidad del gasto y la limitada capacidad de generar ingresos suficientes en el corto plazo debido a:
- La destinación de recursos al Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles, como consecuencia del déficit fiscal generado por el gobierno anterior al no incrementar el precio de la gasolina.
- La amortización de la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional, utilizada para superar la crisis de la pandemia del COVID-19.
- Las vigencias futuras comprometidas en años anteriores, que reducen la disponibilidad de recursos para atender nuevas necesidades de gasto.
Para abordar los desafíos fiscales y asegurar la sostenibilidad económica, el Gobierno Nacional propone una serie de medidas, entre las que destacamos:
- Aumento del precio del diésel para homologarlo con los estándares internacionales (Exceptuando al transporte de carga).
- Reforma tributaria que busca recaudar 19 billones de pesos al modificar la aplicación del impuesto sobre las ventas en sectores específicos por las excesivas exenciones, así como el impuesto al consumo para hacer más eficiente su recaudo y el impuesto de renta para personas naturales en busca de un sistema tributario más progresivo.
¿Por qué el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) emitió concepto desfavorable para la activación de la cláusula de escape?
El CARF expresó su desacuerdo con la activación de la cláusula de escape que suspende la regla fiscal por considerar que:
- No se cumplen las condiciones de eventos extraordinarios o que comprometan la estabilidad macroeconómica.
- El plan de ajuste fiscal propuesto por el Gobierno Nacional es insuficiente.
A juicio del CARF, el plan de ajuste fiscal del Gobierno Nacional debe tener en cuenta los siguientes criterios para asegurar un retorno a la senda de la regla fiscal y a la sostenibilidad de las finanzas publicas en el mediano plazo:
- Mostrar con claridad los números de las finanzas del Estado.
- Empezar con los ajustes necesarios al presupuesto público en 2025.
- Asegurar que estos cambios ayuden a estabilizar la deuda del país en relación con el tamaño de la economía, y que se avance hacia la meta de deuda a mediano plazo.
- Preparar y presentar al Congreso de la República las reformas legales necesarias para reducir gastos e incrementar ingresos de forma permanente, junto con la activación de la cláusula de escape.
¿Qué implicaciones tiene la activación de la cláusula de escape que suspende la regla fiscal?
A continuación, se presentan las principales implicaciones económicas y sociales de esta medida fiscal extraordinaria:
- Mayor presión tributaria sobre personas naturales y empresas: La anunciada reforma tributaria incluye ajustes que se traducen en un aumento de la carga fiscal para los sectores productivos del país.
- Aumento en el costo de bienes y servicios: Cambios en la aplicación del IVA e impuestos al consumo podrían incrementar el precio de productos y servicios que antes estaban exentos, excluidos o tenían tarifas reducidas, afectando el poder adquisitivo de los hogares.
- Posibles alzas en tasas de interés: La percepción de riesgo fiscal o el aumento en el endeudamiento del país puede generar presión sobre las tasas de interés del mercado, encareciendo los créditos para vivienda, educación, vehículos o consumo.
- Reducción del margen fiscal para inversión social: El pago de deuda puede limitar la capacidad del Gobierno Nacional para financiar programas en salud, educación, infraestructura o subsidios, afectando a los sectores más vulnerables.
- Mayor incertidumbre económica: La falta de claridad en el ajuste fiscal o un manejo ineficiente de la regla fiscal puede debilitar la confianza de inversionistas, afectar el empleo y aumentar la volatilidad del mercado, generando efectos colaterales en el crecimiento económico.
En un entorno de creciente presión fiscal y retos estructurales en las finanzas públicas, comprender las implicaciones de la sostenibilidad fiscal se vuelve esencial. Estar informados no solo permite tomar decisiones financieras más estratégicas a nivel personal y empresarial, sino que nos convierte en una ciudadanía más crítica y participativa frente a las políticas que determinan el futuro económico del país.
Si tienes dudas o deseas comprender mejor el tema, te invitamos a adquirir el Régimen Explicado de Renta, una obra diseñada para brindarte información clara, confiable y útil que te ayudará a enfrentar con seguridad los desafíos del ámbito tributario en tu labor diaria.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
Siga nuestro canal de WhatsApp
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!