Ley de Ciudades Verdes prioriza integración de la biodiversidad en la planificación urbana
El nuevo marco legal establece medidas como la restauración de ecosistemas, la movilidad sostenible y la agricultura urbana para fortalecer la resiliencia ambiental en las ciudades.Openx [71](300x120)

14 de Julio de 2025
Fue sancionada la Ley de Ciudades Verdes, cuyo propósito es fortalecer la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo en Colombia. Esta normativa fomenta el desarrollo de centros urbanos resilientes, biodiversos y sostenibles, mediante la conservación, restauración e incorporación de la biodiversidad en la planificación territorial, así como la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN).
El principio rector de la ley es la transformación de los territorios urbanos para mejorar la calidad ambiental y la vida de la ciudadanía, a través del reverdecimiento y la conectividad ecológica.
La ley establece objetivos y principios orientados a integrar la biodiversidad en las decisiones de planificación urbana y a fortalecer la capacidad de respuesta frente al cambio climático. Entre estos se destacan el diagnóstico de la biodiversidad urbana, la restauración de ecosistemas, el fortalecimiento de la estructura ecológica, la promoción de la agricultura urbana y la movilidad sostenible, así como el impulso a infraestructuras verdes y azules. Asimismo, se contemplan medidas para mejorar la calidad del aire, optimizar la gestión de residuos, proteger las fuentes hídricas y promover la participación ciudadana en los procesos de gobernanza ambiental. (Lea: Estudios de impacto ambiental deben incluir evaluación de impactos en materia de cambio climático)
El Ministerio de Ambiente será el encargado de liderar la implementación de la ley, en articulación con otros ministerios, autoridades ambientales y entidades territoriales. Se establecen plazos específicos para la ejecución de diversas acciones, como la realización de diagnósticos, censos de biodiversidad y la formulación de planes de silvicultura urbana. De igual forma, se prevé la creación de un centro de pensamiento en gestión ambiental urbana y una comisión de seguimiento, con el fin de garantizar el cumplimiento integral de la normativa.
Además, esta ley introduce nuevos instrumentos económicos y categorías de protección ambiental, como el área de protección urbana, incorporando principios de sostenibilidad financiera, participación comunitaria, justicia ambiental y enfoque diferencial. La norma refuerza el compromiso del país con acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionando a Colombia como referente regional en materia de gestión ambiental urbana.
Siga nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Gracias por leernos. Recuerde que si es suscriptor puede descargar el archivo soporte de esta noticia haciendo clic en el botón azul. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!