Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Vacancia judicial por Semana Santa del 2025 irá del 12 al 20 de abril

El Consejo Superior de la Judicatura informó que la vacancia judicial por Semana Santa en el 2025 irá desde este sábado 12 de abril hasta el domingo 20, por lo que se retomarán labores el lunes 21 de abril. Se exceptúan los juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad que laborarán el lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril. Los juzgados penales con función de control de garantías, juzgados promiscuos con función de control de garantías y los centros de servicios prestarán servic...

Ver nota completa

Consejo Superior de la Judicatura, Noticia, 11/04/2025.

Gobierno propone subsidiar a mipymes por horas extras después de las 6 p. m.

El Gobierno nacional anunció que estudia la posibilidad de subsidiar el pago de horas extras a micro y pequeñas empresas que remuneren el trabajo de sus empleados a partir de las 6 de la tarde. La propuesta fue presentada por el ministro del Interior, Armando Benedetti, durante una mesa de trabajo con representantes del sector financiero. Esta medida tendría como objetivo principal aliviar la carga económica que enfrentan las pequeñas unidades productivas del país y fomentar el empleo formal. ...

Ver nota completa

Presidencia de la República, Comunicado, 10/04/2025.

Indebido planteamiento de los hechos jurídicamente relevantes puede llevar a nulidad de la actuación

Los hechos jurídicamente relevantes no solo constituyen una garantía de defensa para el procesado, al delimitar con claridad los motivos por los cuales se le investiga o se le somete a juicio, sino que, debido a su carácter inmutable, son un elemento esencial en las audiencias de formulación de imputación y acusación, proporcionando el soporte fáctico del fallo. Y es que, indicó la Corte Suprema de Justicia, la exigencia de una exposición clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, SP-3722025 (58058), 19/02/2025.

Posibilidad de fraude en pensión de sobrevivientes se pregona tanto para el pensionado como para el afiliado

Al armonizar los literales a) y b) del artículo 13 de la Ley 797 del 2003 con el artículo 46 de la misma ley, sobre requisitos para obtener la pensión de sobrevivientes, se puede instruir que el requisito de la convivencia mínima de cinco años anteriores a la muerte es predicable tanto del afiliado como del pensionado, sin importar el escenario que brote de tales normas, indicó la Corte Suprema de Justicia. El principio de igualdad es predicable de los beneficiarios llamados a acreditar los r...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-5732025 (68001310500520200036301), 12/02/2025.

¿No los leyó? Estos fueron algunos de los columnistas que nos escribieron la semana que termina

Si se los perdió, lo invitamos a leer a los columnistas que nos enriquecieron con sus importantes aportes la semana que termina (7 al 11 de abril). Maternidad subrogada y enfoque de derechos Esta es una sentencia muy bien fundamentada y que muestra algunos de los problemas de la errada interpretación de las normas del ordenamiento jurídico. Las preguntas de la consulta laboral El Congreso debería aprobar la consulta a pesar del riesgo que implica la redacción de las pregunt...

Ver nota completa

Bancos no pueden imponer barreras de acceso a quienes tienen antecedentes penales

La Corte Constitucional amparó los derechos fundamentales de un ciudadano al que se le negó la apertura de una cuenta de ahorros por tener antecedentes penales, los cuales, advirtió, no pueden convertirse en una carga perpetua que limite el ejercicio de derechos, ni en un obstáculo para el desarrollo de un proyecto de vida digno, pues las personas que han cumplido su condena tienen derecho a reconstruir su vida sin enfrentar exclusiones. El accionante acudió varias veces ante Bancolombia, Neq...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-113, 28/03/2025.

Comisión Nacional de Disciplina Judicial presenta boletín de fallos judiciales

“Sentencias para la gente” es el nombre del nuevo boletín de información judicial, creado por la Comisión Nacional de Disciplina Judicial (CNDJ), en el que divulgará permanentemente las sentencias más importantes expedidas por esa jurisdicción, relacionado con el sistema disciplinario de la Rama Judicial y los abogados en el país. De acuerdo con Mauricio Fernando Rodríguez, presidente de la CNDJ, “este boletín busca convertirse en un mecanismo de divulgación de la jurisprudencia disciplinaria...

Ver nota completa

Transferencia de bienes a una fiduciaria no es enajenación, por lo tanto no se genera impuesto de timbre

Correspondió al Consejo de Estado decidir si los conceptos 100208192-224 y 100202208-1124 del 2023 de la Dian contradicen lo previsto en el artículo 519 del Estatuto Tributario, sobre base gravable en el impuesto de timbre y, por ende, si fueron expedidos con falsa motivación por error de derecho, en lo que tiene que ver con la interpretación del concepto enajenación. De acuerdo con esta norma, el hecho generador del impuesto de timbre se relaciona con el otorgamiento o aceptación de instrume...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 11001032700020240003800 (28927), 13/03/2025.

Minsalud fijó porcentajes de rendimientos financieros para EPS en 2025

El Ministerio de Salud definió el porcentaje de apropiación de los rendimientos financieros generados en la cuenta maestra de recaudo de cotizaciones en salud, correspondiente a la vigencia 2025, por parte de las entidades promotoras de salud (EPS) y las entidades adaptadas en salud. De acuerdo con el documento oficial, se fijó en 70 % los rendimientos que podrán ser apropiados por las EPS y las entidades adaptadas en salud. Estos recursos estarán destinados a financiar actividades relacionad...

Ver nota completa

Minsalud, Resolución, 622, 08/04/2025.

¿Cuándo y cómo se puede cancelar un registro civil?

La legislación colombiana permite cancelar los registros civiles de nacimiento, matrimonio o desaparición cuando se presentan inscripciones duplicadas o incorrectas. No obstante, para que proceda esta cancelación, los documentos deben ser válidos, no anulados ni reemplazados por otro, y no deben existir notas que los vinculen entre sí mediante nombre o número de identificación. La solicitud puede hacerla cualquier ciudadano, nacional o extranjero, que cumpla con los requisitos establecidos. T...

Ver nota completa

Minjusticia, Documento, 11/04/2025.

Amparan derecho de acceso a la información pública y reiteran necesidad de justificar su negativa

La Corte Constitucional estudió una acción de tutela en contra de la Agencia Nacional Digital, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud por la presunta vulneración del derecho fundamental al acceso a la información pública, teniendo en cuenta que dichas entidades negaron la solicitud del accionante de publicar el código fuente de la aplicación ‘CoronApp’. El alto tribunal consideró que, en efecto, las accionadas vulneraron el derecho fundamental al acceso a la información públi...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-067, 26/02/2025.

El uso de IA en el sistema judicial colombiano: una investigación sobre el Fiscal Watson

Laura Mantilla-León Socióloga con una maestría en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología Analista de políticas públicas en la organización Derechos Digitales La implementación de inteligencia artificial (IA) en el sector público de los países latinoamericanos ha ido en aumento en los últimos años. A través de estrategias nacionales y planes de desarrollo, los Estados de la región han fomentado el uso de IA para alcanzar una mayor eficiencia y precisión en diversos sectores, como el judic...

Ver nota completa

Inauguran Museo de la República en la sede Francisco de Paula Santander del Colegio de Boyacá

En desarrollo de los ‘Diálogos constitucionales’, que adelanta la Corte Constitucional, se inauguró el Museo de la República en la sede Francisco de Paula Santander del Colegio de Boyacá, monumento nacional de la ciudad de Tunja que fue construido en 1610 y que alberga al primer colegio público creado en Colombia el 17 de mayo de 1822. La creación del Museo de la República en la ciudad de Tunja es una iniciativa del Presidente de la Corte Constitucional con el apoyo de la Academia Colombiana ...

Ver nota completa

Top de la doctrina del CTCP emitida en marzo del 2025 – Temas variados

En cumplimiento de sus funciones, el CTCP está en permanente emisión de doctrina de gran interés para los contadores públicos, administradores sociales y otros interesados. Como ya es costumbre en este espacio de Ámbito Jurídico, te traemos el top de los conceptos emitidos por el CTCP, esta vez durante el mes de marzo del 2025. Al igual que los artículos anteriores de esta clase, se seleccionaron los conceptos que se consideraron de mayor interés, igualmente de temática variada, incluyendo...

Ver nota completa

Guía para solicitar protección colectiva ante amenazas contra grupos o comunidades

Ante situaciones que pongan en peligro la vida, la libertad o la integridad de comunidades, grupos sociales u organizaciones políticas, pueden solicitar protección colectiva a través de la Unidad Nacional de Protección (UNP). El proceso inicia con el diligenciamiento de un formulario de inscripción, que debe ser entregado, junto con documentos de soporte, a autoridades locales como la Personería, Defensoría del Pueblo, Fiscalía, alcaldía o directamente a las sedes de la UNP. Los documentos re...

Ver nota completa

Minjusticia, Documento, 11/04/2025.

Autoridades sanitarias deben intensificar vigilancia epidemiológica en Semana Santa

Ante el aumento en la movilidad y la concentración de personas durante la Semana Santa, el Ministerio de Salud expidió una circular externa en la que se establecieron responsabilidades y medidas de cumplimiento obligatorio para mitigar los riesgos en salud pública asociados con esta temporada. Entre los eventos priorizados se destacan las enfermedades transmitidas por alimentos y agua, las infecciones respiratorias agudas, las afecciones provocadas por vectores y los accidentes derivados de la a...

Ver nota completa

Minsalud, Circular externa, 09/04/2025.

La jurisprudencialización del Derecho: ¿garantía o amenaza?

Ana Giacomette Ferrer Presidenta del Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional La expresión “jurisprudencialización del Derecho” hace referencia al proceso mediante el cual las decisiones judiciales, especialmente las provenientes de altas cortes, adquieren relevancia normativa y se convierten en fuentes importantes para la interpretación y aplicación del Derecho; es una tendencia global que se ha adoptado en diversos países por su capacidad de adaptarse a las necesidades soc...

Ver nota completa

PÓDCAST: La canción +57 y los derechos de menores de edad

El pasado martes, el Consejo de Estado dio a conocer una decisión frente a la canción +57 y se pronunció sobre la violación de los derechos de los niños, por el lenguaje utilizado en dicho fonograma. Si bien se negó el amparo de los derechos invocados por los actores en una acción de tutela contra los intérpretes y autores de la canción, porque no se demostró una actual afectación a los niños, niñas y adolescentes, el Consejo de Estado los exhortó para que eviten difundir y publicar contenido...

Ver nota completa

Exportaciones no mineras crecieron 17,8 % durante el primer bimestre del 2025

En los dos primeros meses del 2025, las exportaciones colombianas de productos agropecuarios, agroindustriales e industriales alcanzaron los US $ 3.857,4 millones, lo que representa un crecimiento del 17,8 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron ventas por US $ 3.274,6 millones. Esta alza se atribuye al impulso de los sectores no mineros, con especial protagonismo del agropecuario. Sector agropecuario lideró el aumento de las exportaciones El Ministeri...

Ver nota completa

Mincomercio, Comunicado, 10/04/2025.

“En Directorio” reunió a líderes del sector legal para conversar sobre lo que esperan los gerentes legales en 2025

El pasado 10 de abril, con el respaldo de Legis, se llevó a cabo en Bogotá En Directorio: conversando con líderes del sector legal, un espacio exclusivo de diálogo estratégico donde reconocidos gerentes legales y referentes del ámbito jurídico compartieron sus experiencias, desafíos y expectativas para el año 2025. El evento, organizado por Xtrategia Group y moderado por su socio director Wilfredo Murillo, tuvo lugar en la sede corporativa de Legis. La jornada contó con la participación de de...

Ver nota completa

Se acaba el racionamiento en Bogotá y la sabana

El alcalde Carlos Fernando Galán anunció el levantamiento del racionamiento por turnos establecido hace precisamente un año para afrontar el descenso de los embalses que suministran agua a Bogotá y 11 municipios aledaños. A partir de mañana sábado 12 de abril, se termina el racionamiento gracias a la recuperación de los niveles en los embalses de Chuza y San Rafael, que integran el sistema Chingaza. “Hoy el sistema Chingaza está por encima de lo que estuvo en años como el 2024 y 2019 y muy...

Ver nota completa

Alcaldía de Bogotá, Comunicado, 11/04/2025.

Amenazas que generen zozobra o terror contrarían legitimidad del derecho a la protesta

Al confirmar la condena impuesta a un ciudadano por el delito de amenaza cometido durante una protesta en Cali, la Corte Suprema de Justicia precisó que si bien no todo acto intimidatorio puede configurarlo, en este caso el contexto en el que se dieron los hechos permite colegir una intención adicional, como es causar zozobra, terror o alarma en la comunidad. El procesado se sirvió de su preeminencia en un grupo de manifestantes que lideraba para lanzar amenazas en contra de las víctimas, con...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, SP-7572025 (67200), 26/03/2025.

Prácticas médicas occidentales a población indígena vulneran la autonomía, el pluralismo e identidad

El suicidio es un problema de salud pública que afecta a los pueblos indígenas en mayor proporción, lo cual se sustenta en múltiples causas como, por ejemplo, el desarraigo del territorio ejercido por el modelo civilizatorio actual que prioriza la acumulación de capital sobre el buen y armónico vivir, que implica para los indígenas la pérdida de medios de subsistencia, pobreza y otros problemas asociados. Lo anterior, indicó la Corte Constitucional, genera que los indígenas en territorios con...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-082, 09/10/2024.