Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Senado debatirá exoneración de obligación de alimentos a hijos con malos padres

La Comisión Primera del Senado programó el estudio, en primer debate, de un proyecto de ley que quiere modificar el artículo 411 del Código Civil. El objetivo central de la propuesta es establecer los casos en los cuales las personas podrán exonerarse de la obligación de alimentos debidos a sus ascendientes que los abandonaron o que incumplieron con sus obligaciones de responsabilidad parental. Dice el ponente de la propuesta que acude a principios de reciprocidad familiar y solidaridad pa...

Ver nota completa

Senado de la República, Ponencia proyecto de ley, 033/24S, 12/09/2024.

Conceden pensión de sobrevivientes a cónyuge divorciada víctima de violencia intrafamiliar

En sentencia de agosto del 2024, pero que vale la pena reseñar, la Corte Suprema de Justicia resolvió si el tribunal cuestionado se equivocó en la interpretación del artículo 47 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 13 de la Ley 797 del 2003, al negar el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes a quien cumplió con el término mínimo de convivencia exigido en la ley y concilió la cesación de efectos civiles del matrimonio por causa de violencia intrafamiliar. El alto tribunal ...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-23732024 (72123), 14/08/2024.

Proponen inembargabilidad de animales de compañía

Un proyecto de ley que busca modificar el Código Civil y el Código General del Proceso para declarar inembargables a los animales domésticos de compañía y de soporte emocional recibió ponencia positiva para penúltimo debate. La iniciativa responde a la creciente preocupación por casos en los que mascotas han sido embargadas como parte de procesos judiciales, afectando emocionalmente a sus familias. El proyecto de ley reconoce la importancia de los animales en la vida de las personas y su pape...

Ver nota completa

Congreso de la República, Ponencia proyecto de ley, 217/24C-128/23S-057/23S, 10/09/2024.

Presidente Petro convoca a consulta popular para que avancen sus reformas laboral y a la salud

La radicación de una ponencia de archivo al proyecto de ley 166/23C-192/23C-256/23C-311/24S (reforma laboral) firmada por ocho senadores (Miguel Ángel Pinto, Nadia Blel, Esperanza Andrade, Alirio Barrera, Honorio Henríquez, Berenice Bedoya, Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo) fue el detonante para que el presidente Gustavo Petro convocara anoche a una consulta popular para que la ciudadanía decida el futuro de esta iniciativa y del proyecto de reforma a la salud. “Sobre estas tres reformas...

Ver nota completa

Colombia rompe récord en comercio digital con ventas de $ 105,4 billones en 2024

Según el informe anual de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico de 2024, el comercio electrónico en Colombia alcanzó ventas por $ 105,4 billones, lo que representa un crecimiento del 26,7 % en comparación con los $ 83,3 billones registrados en 2023. Este incremento estuvo acompañado por un aumento del 21 % en el número de transacciones, las cuales ascendieron a $ 511,1 millones. A nivel global, el comercio minorista digital generó US $ 6,1 billones, representando el 20,1 % del total de...

Ver nota completa

NINGUNA, 11/03/2025.

Limitar publicidad de proceso penal que involucra menores de edad se condiciona a necesidad de la medida

La Corte Suprema de Justicia revocó un auto que ordenó limitar la publicidad de las audiencias en un proceso por acto sexual con menor de 14 años. No hay duda de que la identidad del menor debe protegerse y de que es perfectamente razonable limitar la publicidad de la actuación al momento en el que este o alguno de sus padres declaren. Sin embargo, explicó la Sala Penal, en este tipo de juicios declaran muchas otras personas, cuyos testimonios no necesariamente afectan la intimidad del m...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Auto, AP-1262024 (64823), 20/11/2024.

Diferencias entre fondos de inversión colectiva y fondos de capital privado

¿Qué similitudes y diferencias hay entre los Fondos de Inversión Colectiva y los Fondos de Capital Privado? Los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) y los Fondos de Capital Privado (FCP), son vehículos de inversión y ahorro a través de los cuales las personas y empresas invierten, de manera colectiva, en activos que individualmente serian difíciles de adquirir. En Colombia, estos vehículos de inversión son administrados por fiduciarias, sociedades comisionistas de bolsa y sociedades ...

Ver nota completa

Universidad Javeriana, sede de la tercera entrega de los ‘Diálogos constitucionales’ de la Corte Constitucional

En el auditorio Luis Carlos Galán de la Pontificia Universidad Javeriana, la Corte Constitucional realizará, este viernes 14 de marzo, el tercer evento de su ciclo de conferencias Diálogos constitucionales. ¿Un hito constitucional olvidado? La significación del periodo 1832–1853 en la configuración del constitucionalismo colombiano es el título del nuevo espacio de debate acerca de los aportes que el constitucionalismo le ha dejado en Colombia, desde el siglo XVII. En este tercer capítulo...

Ver nota completa

Avanzan los ‘Diálogos constitucionales’ de la Corte Constitucional

En el aula Mutis de la Universidad del Rosario se iniciaron, el pasado 7 de marzo, el ciclo de conferencias Diálogos constitucionales. Una construcción colectiva, una serie de espacios en los cuales la Corte Constitucional aborda la historia constitucional del país. En la imagen aparece el presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez. El segundo evento se realizó el 10 de marzo, en la ciudad de Tunja, en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja. A...

Ver nota completa

¿Quién decide prórroga de venta de bienes recibidos en dación en pago por entidades financieras?

De acuerdo con el artículo 110 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF), las entidades financieras pueden adquirir y poseer los bienes raíces que les sean traspasados en pago de deudas previamente contraídas en el curso de sus negocios, cuando no exista otro procedimiento para su cancelación, y los que les sean adjudicados en subasta pública por razón de hipotecas a su favor. Estos bienes recibidos en dación en pago deben ser vendidos por las entidades financieras dentro de los dos...

Ver nota completa

Superfinanciera, Concepto, 2024124898, 12/09/2024.

Facturas no son suficientes para acreditar procedencia de costos y deducciones en renta

Las facturas y su registro contable no bastan para acreditar la realidad de las transacciones económicas. Aunque se trata de soportes imprescindibles para acreditar la procedencia de costos y deducciones en materia de renta, en los términos de los artículos 771-2 y 775 del Estatuto Tributario, esa circunstancia no frustra las potestades de revisión de la autoridad tributaria para asegurar el efectivo cumplimiento de las obligaciones tributarias. Dichas potestades, indicó el Consejo de Estado,...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 68001233300020220069401 (28477), 12/02/2025.

Ordenan definir plan de retorno y reparación de comunidad indígena desplazada por la violencia

El territorio colectivo de las comunidades indígenas es un derecho fundamental, no solo por su importancia jurídica, sino por el valor cultural, espiritual y político para estos pueblos. Su carácter inalienable, imprescriptible e inembargable subraya la necesidad de una protección robusta, que garantice su preservación. En ese sentido, indicó la Corte Constitucional, el Estado debe adoptar medidas que salvaguarden la integridad de los pueblos indígenas y su relación ancestral con la tierra. E...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, T-050, 12/02/2025.

El arcaico impuesto de timbre y su impacto en financiaciones

Daniel Rodríguez-Azuero Socio de CMS Rodríguez-Azuero De acuerdo con el artículo 519 del Estatuto Tributario (E. T.), el impuesto de timbre, tributo perverso y arcaico que desincentiva la economía nacional, “se causará a la tarifa del uno punto cinco por ciento (1.5%) sobre los instrumentos públicos y documentos privados, incluidos los títulos valores, que se otorguen o acepten en el país, o que se otorguen fuera del país pero que se ejecuten en el territorio nacional o generen obligaciones ...

Ver nota completa

Valores de la UVR entre marzo y abril del 2025

El Banco de la República dio a conocer las cifras de la unidad de valor real (UVR) vigentes para el periodo que va entre el 16 de marzo y el 15 de abril del 2025. Según el boletín, el valor de la UVR estará entre 382.7061 y 386.9275 y tendrá una variación de 5,23 puntos porcentuales (p. p.) a 5.28 p. p. entre las fechas mencionadas. ...

Ver nota completa

Banco de la República, Boletín, 11/03/2025.

Estrategia busca fortalecer la seguridad y el desarrollo en el Cauca

El Gobierno nacional anunció una estrategia integral para fortalecer la presencia estatal en el municipio de El Plateado y los demás que conforman el Cañón del Micay, en el departamento del Cauca. A través de una directiva presidencial se busca garantizar la seguridad y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta región, históricamente afectados por el conflicto armado y el control territorial de grupos ilegales. La iniciativa contempla la articulación entre ministerios y departame...

Ver nota completa

Presidencia de la República, Directiva, 3, 10/03/2025.

Gobierno prohíbe minería de gran escala en páramo de Santurbán

El Ministerio de Ambiente emitió una resolución que establece nuevas disposiciones para la conservación del páramo de Santurbán, ubicado entre los departamentos de Santander y Norte de Santander. Este ecosistema es vital para más de dos millones de personas, ya que proporciona recursos hídricos esenciales y alberga especies únicas. Uno de los puntos más relevantes de la resolución es la actualización de la delimitación del páramo, basada en estudios técnicos recientes. La normati...

Ver nota completa

Minambiente, Resolución, 239, 06/03/2025.

Jurisprudencia sobre responsabilidad civil por actividades peligrosas: un paso adelante y dos atrás

Diego García Vásquez Profesor e investigador en la Universidad Militar Nueva Granada (sede Cajicá) La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia profirió la Sentencia SC-3280-2024, el 19 de diciembre de 2024. La sentencia resolvió un litigio entre Exótika Leather S. A. (Exótika) y Canteras de Colombia SAS (Canteras). El tema principal de la sentencia es el de la responsabilidad por el ejercicio de actividades peligrosas y los hechos relevantes se resumen así: La sociedad deman...

Ver nota completa

¿Llegar tarde a la tecnología? o ¿no llegar?

Carolina Ibarra Duque Líder metodológica del mapa de innovación legal y analista de inteligencia competitiva Hace algunos años, cuando apenas empezaba a encontrar respuestas sobre el rol de los abogados en la innovación y en las tecnologías digitales, un colega, docente, me dijo: “Carolina, para que hablar del embeleco de las tecnologías en el Derecho; los abogados llegamos tarde a todo, nuestro trabajo es llegar tarde a arreglar lo que otros hicieron mal”. Su respuesta me desconcertó, po...

Ver nota completa

Piden aprobar proyecto contra la violencia de género digital

El Senado de la República publicó el informe de ponencia positiva para primer debate del proyecto de ley conocido como "Ley de protección integral contra la violencia de género digital", cuyo propósito es establecer medidas para prevenir, sancionar y reparar este tipo de agresiones en entornos digitales. La iniciativa, respaldada por congresistas de diversas bancadas, busca garantizar el derecho de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia en plataformas digitales.&nbs...

Ver nota completa

Senado de la República, Ponencia proyecto de ley, 247/24S, 10/12/2024.