Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Openx ID [25](728x110)

Importancia de la prueba indiciaria en los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes

Tratándose del delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, en los términos del artículo 376 del Código Penal, resulta necesario diferenciar si la persona portadora de la sustancia tiene la condición de simple consumidor de alucinógenos prohibidos o si el comportamiento objeto de juzgamiento está relacionado con tráfico, pues solo este último evento es penalizado. Por lo tanto, indicó la Corte Suprema de Justicia, el porte de una cantidad de droga compatible exclusivamente con e...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Penal, Sentencia, SP-2382025 (59445), 12/02/2025.

Opciones de las sociedades fiduciarias si la declaración de IVA consolidada presenta saldos a favor

La Dian resolvió algunas inquietudes relacionadas con la devolución del impuesto sobre las ventas (IVA) para las fiduciarias que administran varios patrimonios autónomos que no tienen NIT individual, como por ejemplo si es posible que estos tengan saldos a favor en la declaración consolidada de IVA presentada por la sociedad fiduciaria que los administra. En ese sentido, señaló que sí es posible que estos tengan saldos a favor en la declaración consolidada. Sin embargo, la sociedad fiduciaria...

Ver nota completa

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto, 136 (001140), 04/02/2025.

Juzgado ordena reintegro de trabajadora víctima de acoso sexual laboral

El Juzgado Cuarto Civil del Circuito de Oralidad de Medellín confirmó la sentencia que ordenó a la Compañía de Alimentos Colombianos, Calco S. A., reintegrar a una trabajadora que denunció acoso sexual laboral y fue despedida de manera irregular. La víctima reportó dos agresiones por parte de una compañera de trabajo y, pese a comunicar la situación a su jefe inmediato, la empresa no tomó medidas para garantizar su seguridad. Posteriormente, el 14 de noviembre del 2024, la compañía finalizó su c...

Ver nota completa

Mintrabajo, Comunicado, 10/03/2025.

Senado analiza proyecto para coordinar la justicia indígena con el sistema judicial ordinario

La Comisión Primera del Senado estudiará un proyecto de ley (287/24S) que busca reglamentar el artículo 246 de la Constitución Política. Esta iniciativa pretende establecer mecanismos de coordinación entre la jurisdicción especial indígena y el sistema judicial nacional, con el fin de fortalecer la autonomía de las comunidades indígenas en la administración de justicia. La propuesta fue presentada por la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago Ruíz, junto a la presidenta del Consejo Superior...

Ver nota completa

Congreso de la República, Proyecto de ley, 287/24S, 16/10/2024.

Esta es la reforma aprobada en primera vuelta que permitiría el transfuguismo político

Presidencia de la República publicó el proyecto de acto legislativo 017/24S-435/24C, que modifica los artículos 107, 108 y 262 de la Constitución Política. Esta iniciativa introduce cambios en la organización y funcionamiento de los partidos políticos, la participación electoral y el régimen disciplinario de los elegidos por voto popular. Tras completar su trámite en primera vuelta, el proyecto fue publicado mediante Decreto 233 del 2025. Las modificaciones establecen reglas más estri...

Ver nota completa

Presidencia de la República, Decreto, 233, 27/02/2025.

Violación del deber de informar no puede afectar validez de vinculación inicial al sistema de pensiones

Correspondió a la Corte Suprema de Justicia resolver un recurso de casación sobre la ineficacia de afiliación por primera vez de la recurrente al régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS), efectuada el 31 de mayo de 1997, ante la eventual deficiencia en la información que le hubiera brindado el fondo de pensiones cuestionado. En principio, advirtió la Sala Laboral, la afiliación al Sistema General de Pensiones se cumple y formaliza con el diligenciamiento del formulario por parte de...

Ver nota completa

Corte Suprema de Justicia Sala Laboral, Sentencia, SL-0082025 (11001310503820220006401), 22/01/2025.

El papel de la mujer en el Derecho a lo largo de la historia

Andrea Perdomo Ayala Miembro del equipo de Derecho de Familia de Preciado Abogados En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, es importante reflexionar sobre los avances, desafíos y el papel que han desarrollado las mujeres en el Derecho. Durante siglos, el acceso a las profesiones jurídicas estuvo casi exclusivamente reservado a los hombres, quienes dominaron los espacios académicos, profesionales y de toma de decisiones. Las estructuras sociales y culturales de las ...

Ver nota completa

Admiten demanda contra elección de la Defensora del Pueblo, pero niegan suspensión provisional

La Sección Quinta del Consejo de Estado admitió, en única instancia, la demanda presentada contra el acto de elección de Iris Marín Ortiz como defensora del Pueblo para el periodo 2024-2028, al encontrar que cumplió con las exigencias legales consagradas en el artículo 162 y subsiguientes del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. No obstante, frente a la solicitud de suspensión provisional del acto de elección, determinó que la violación alegada no se extr...

Ver nota completa

Consejo de Estado Sección Quinta, Auto, 11001032800020250001000, 06/03/2025.

Ante el peligroso aumento del constitucionalismo conservador

Jorge Ernesto Roa Roa Abogado constitucionalista y profesor de la Universidad Pompeu Fabra La mayor parte de la literatura comparada sobre crisis de la democracia se ha encargado de identificar –y acaso denunciar– la forma como el constitucionalismo ha contribuido a la erosión democrática bajo sus formas iliberales. Parte de esos esfuerzos se ha centrado en identificar manuales ciudadanos de la erosión democrática con el fin de visibilizar esos sutiles fenómenos y alertar clamorosamente a la...

Ver nota completa

Minjusticia aclara revocatoria del derecho de preferencia en nombramiento de notarios

El Consejo Superior de la Carrera Notarial (CSCN), presidido por la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, aclaró su decisión de revocar la aplicación del derecho de preferencia en la designación de notarios. La medida, tomada el 20 de mayo del 2024, responde a un fallo del Consejo de Estado que determinó que solo el Congreso de la República puede regular este mecanismo. La aclaración se da tras declaraciones del presidente de la Unión Colegiada del Notariado Colombiano, Luis Efré...

Ver nota completa

Minjusticia, Comunicado, 06/03/2025.

Decreto sobre crédito para actividades productivas de pequeña escala no eliminó el microcrédito

Mediante el Decreto 455 del 2023, se crearon nuevas modalidades de crédito dirigidas a financiar las actividades productivas de pequeña escala en el país, cuyas tasas certificadas por la Superintendencia Financiera (SFC) empezaron a regir el 1° de abril del 2023. De acuerdo con la norma, las modalidades de crédito sobre las cuales la SFC certifica el interés bancario corriente son (i) crédito popular productivo rural, (ii) crédito popular productivo urbano, (iii) crédito productivo rural, (iv...

Ver nota completa

Superfinanciera, Concepto, 2024165905, 12/12/2024.

Lineamientos sobre RELHíbrido, canal presencial oficial en los círculos registrales

Teniendo en cuenta que la Superintendencia de Notariado y Registro, desde el año 2024, ha establecido de manera gradual el servicio de RELHíbrido como canal presencial oficial en los diferentes círculos registrales, ciudades y municipios del país, a partir de su implementación en el 2022, mediante Circular 59 del pasado 14 de febrero estableció algunos lineamientos para su funcionamiento. En ese sentido, indicó que los notarios(as) y registradores(as) deberán asistir de forma obligatoria a la...

Ver nota completa

Supernotariado, Circular, 059, 14/02/2025.

“La mutilación genital femenina afecta a más de 230 millones de mujeres y niñas en el mundo”

Aunque se podría pensar que la mutilación genital femenina es una práctica que tiende a desaparecer, las cifras, según la Unicef indican que más de 230 millones de mujeres y niñas en el mundo son objeto de la misma. Leandra Becerra, abogada consultora legal y de incidencia de Equality Now en Colombia, habló con ÁMBITO JURÍDICO acerca de este panorama en el mundo y en el país. ÁMBITO JURÍDICO: ¿Cuáles son las causas que inciden en que un fenómeno como la mutilación genital femenina aún se s...

Ver nota completa

Más allá del discurso: los planes de igualdad como respuesta real a la brecha de género

Daniela Gordo Serna CEO de B2B Abogados Durante siglos, a las mujeres se nos dijo que calláramos, que liderar no era para nosotras, que nuestro lugar no estaba en las decisiones. Nos negaron el voto, nos prohibieron administrar nuestros bienes, porque el mundo asumía que los hombres lo harían mejor. Nos arrebataron incluso nuestro propio nombre, porque ser esposa o hija de alguien importaba más que nuestra identidad. Nos cerraron las puertas del poder, de la política, del Derecho, de la c...

Ver nota completa

Inflación en Colombia bajó a 5,28 % en febrero del 2025

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la inflación anual en Colombia, medida entre febrero del 2024 y febrero del 2025, cerró en 5,28 %. Esta cifra representa una disminución de 2,46 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, cuando alcanzó el 7,74 %. Durante febrero del 2025, el índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en 1,1 %, muy cercano al 1 % registrado en febrero del 2024. En la variación mensual, las divisiones que más con...

Ver nota completa

Empresas invertirán sus impuestos en obras para el país

El Gobierno nacional, a través de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), aprobó la ejecución de 137 proyectos por un valor cercano a $ 1,6 billones bajo el mecanismo de obras por impuestos para la vigencia 2025. Esta cifra representa la mayor asignación en los ocho años de existencia de esta herramienta, que permite a las empresas invertir parte de sus tributos en infraestructura para los territorios más afectados por la pobreza y el conflicto armado. Raúl Delgado, director de la ART,...

Ver nota completa

Presidencia de la República, Comunicado,

Todo es posible cuando una mujer decide hacer historia

Sandra Avellaneda Avendaño Directora Nacional de la Academia de la Gestión Pública X: @academiadelagestionpublica Niñas y jóvenes, en edad y espíritu, estamos llamadas a conocer y honrar la historia de aquellas mujeres que nos precedieron. Gracias a su tesón hoy escribimos en ÁMBITO JURÍDICO y desde diferentes roles, redactamos las páginas del futuro colombiano, a través de nuestra poderosa capacidad de creer, crear, hacer e inspirar desde el ejemplo. Para las mujeres nacidas en este s...

Ver nota completa

Mujer, creadora de vida y pensamiento

De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; (…) el arado y la espada, (son) extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación. Jorge Luis Borges Luz Jimena Duque Botero Abogada de la Universidad Santiago de Cali, con maestría en Derecho Público de la Universi...

Ver nota completa

Participación de las mujeres en las firmas de abogados

Yeraldin Gil Cárdenas Directora Administrativa de Miguel González Sánchez & Abogados Asociados Históricamente, los cargos directivos o gerenciales de las empresas en Colombia han sido ejercidos primordialmente por hombres. Este común denominador ha ido cambiando progresivamente con el paso de los años, consiguiendo que las mujeres empecemos a ocupar en mayor medida estos cargos reservados por mucho tiempo para el género masculino. Las gerencias, representaciones legales o direccione...

Ver nota completa

Mentoría y redes de apoyo: herramientas para romper el techo de cristal

Juliana Morad Acero Codirectora del Observatorio Laboral y directora del Departamento de Derecho Laboral de la Universidad Javeriana Dalia Orduz Abogada de la Universidad de Los Andes con opción en gobierno. Especialista en Derecho Laboral y magíster en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Javeriana El acceso a puestos de liderazgo en el ámbito jurídico ha sido históricamente limitado para las mujeres. A pesar de los avances en equidad de género, persisten barreras es...

Ver nota completa

Inexequible inhabilidad para asociados y parientes de quienes dan lugar a cancelar habilitación de OAAT

La Corte Constitucional publicó el texto del fallo mediante el cual declaró inexequible la expresión “sus asociados y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil”, contenida en el artículo 19 de la Ley 1702 del 2013, por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial, por cuanto autorizaba imponer una inhabilidad de cinco años a parientes y asociados de quienes hayan dado lugar a la cancelación de habilitación de un organismo de apoyo a...

Ver nota completa

Corte Constitucional, Sentencia, C-052, 22/02/2025.

Entidades de salud deberán implementar facturación electrónica

El Ministerio de Salud y Protección Social, en conjunto con la Superintendencia Nacional de Salud, emitió una circular con el propósito de reforzar el cumplimiento de la normativa vigente en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). La directriz exige a los actores del sistema actualizar sus plataformas para la radicación de cuentas conforme a estándares específicos, con el fin de optimizar los procesos administrativos y garantizar un mejor servicio a los ciudadanos. Entre los ...

Ver nota completa

Minsalud, Circular, 7, 03/03/2025.

Hasta febrero, Gobierno ejecutó 20,3 % del presupuesto del 2025

En los dos primeros meses del 2025, el Gobierno nacional ha ejecutado $ 106 billones del presupuesto general de la Nación, lo que equivale al 20,3 % del total aprobado para el año, fijado en $ 523 billones. Según el Ministerio de Hacienda, de este monto se han adquirido obligaciones por $ 49,8 billones, de los cuales ya se han pagado $ 47,8 billones, equivalentes al 96,1 %. Dentro de estos pagos, $ 9,6 billones fueron destinados al servicio de la deuda, representando el 8,5 % del presupuesto asi...

Ver nota completa

EN VIVO: Vea la transmisión desde Tunja de los ‘Diálogos constitucionales’ de la Corte Constitucional

La Corte Constitucional continúa este lunes 10 de marzo con los Diálogos constitucionales. Una construcción colectiva, un espacio en el que el alto tribunal constitucional dialoga con la academia. En la nueva cita, se debatirá sobre las primeras constituciones de la República. El evento se realizará en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde. En el segundo capítulo, uno de los objetivos es analizar los hitos históricos...

Ver nota completa

La política fiscal como una herramienta para promover la equidad de género

Carolina Rozo Gutiérrez Socia de la práctica de impuestos de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Ex presidente del Instituto Colombiano de Derecho Tributario Natalia Guerrero Vergel Asociada principal de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría Especialización en derecho tributario y tiene una maestría de la Universidad de Pensilvania El diseño de políticas fiscales con un enfoque de género constituye una herramienta para limitar ciertos sesgos que refuerzan la des...

Ver nota completa

El enfoque de género debe acabarse

Fabio Humar Jaramillo Abogado penalista El concepto de “enfoque de género” no es nuevo y se ha consolidado en el ordenamiento jurídico nacional como un principio rector en diversas especialidades del Derecho. Su aplicación no se limita a casos aislados, sino que se ha convertido en un criterio determinante en la resolución de acciones de tutela y fallos de la justicia civil y penal. Según la Corte Suprema de Justicia (Sent. SL926-2022), el enfoque de género es un dispositivo procesal que ...

Ver nota completa

Violencias de género en clave mujer, sistema de justicia y tecnología: crisis y soluciones

Yadira Elena Alarcón Palacio Directora de la Especialización en Derecho de Familia de la Pontificia Universidad Javeriana Correo: alarconpalacioyasociados@gmail.com La violencia de género contra la mujer sigue siendo una de las problemáticas más alarmantes en Colombia. El rol del sistema judicial en la protección de las mujeres y la prevención de estos crímenes ha evolucionado, consolidando una serie de mecanismos legales que buscan garantizar la seguridad de las víctimas y sancionar a los ...

Ver nota completa