Noticias del día
Beneficiarios de condenas estatales deben presentar reclamación en tiempo para no perder intereses moratorios
Los beneficiarios de condenas contra entidades públicas deben presentar su reclamación, junto con la documentación necesaria, dentro de un plazo específico para no perder el derecho a los intereses moratorios sobre la suma adecuada. Dicho plazo, que originalmente era de seis meses, según el artículo 177 del Código Contencioso Administrativo (CCA), fue reducido a tres meses en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA). Esta disposición, indicó el Cons...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Tercera, Auto, 05001233300020230055801 (70852), 10/10/2024.
Absuelto abogado ante inseguridad jurídica por cambios de jurisprudencia sobre sustentación de apelación
Absolvieron a abogado que actuando como apoderado dentro de un proceso civil no sustentó un recurso de apelación, aunque mediante auto fue requerido para ello y, como consecuencia, se declaró desierto por falta de sustentación en segunda instancia. La Seccional Antioquia de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial (CNDJ) lo declaró responsable por incumplir sus deberes a título de culpa y le impuso sanción de suspensión en el ejercicio de la profesión por el término de cuatro meses. Según ...
Ver nota completaComisión Nacional de Disciplina Judicial, Sentencia, 05001250200020210054301, 20/11/2024.
Lista ponencia para plenaria del proyecto de justicia “pronta y eficaz”
En la plenaria del Senado se votará el proyecto de modificación a las leyes 599/00, 906/04 y 1121/06, esta reforma a la justicia pretende la concesión de beneficios en el sistema penal por allanamientos y preacuerdos y la aplicación del principio de oportunidad cuando haya reparación integral. La propuesta de autoría de la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Justicia argumenta que servirá para restaurar el equilibrio y los fines del sistema acusatori...
Ver nota completaSenado de la República, Ponencia proyecto de ley, 281/24S, 25/11/2024.
Extenderían licencia de maternidad o paternidad cuando uno de los progenitores enferme gravemente o fallezca
La plenaria del Senado de la República tiene programado para estudiar en último debate un proyecto de ley que modificaría el artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) con el objetivo de extender las licencias de maternidad o paternidad cuando uno de los padres fallezca o padezca de enfermedad grave. El argumento de los autores de la iniciativa es que los beneficios de tales licencias son prerrogativas a favor del menor, que reduciría la desigualdad entre hombres y mujeres y fortale...
Ver nota completaSenado de la República, Ponencia proyecto de ley, 291/24S-055/23C, 26/08/2024.
Anif sugiere aumento del 6 % en el salario mínimo para reducir la brecha laboral
Este lunes, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) presentó su propuesta para el incremento del salario mínimo en Colombia para el año 2025. El documento sugiere un ajuste moderado del salario, basado en las proyecciones de inflación y productividad, lo que podría tener importantes repercusiones en la estructura económica y social del país. A continuación, se analiza el contexto de este planteamiento, teniendo en cuenta diversos factores que influyen en la fijación del salari...
Ver nota completaComunicado, 02/12/2024.
Procede reconocer retenciones en la fuente a partícipes ocultos en contrato de cuentas en participación
El Consejo de Estado declaró la nulidad parcial de varios conceptos y oficios de la Dian que avalaban la exclusividad del socio gestor para declarar las sumas retenidas al partícipe oculto en la declaración del periodo fiscal en que tales retenciones se practicaban, negando el traslado de las mismas a dichos partícipes, junto con su respectiva aplicación e imputación directa, a prorrata de su participación en el contrato de cuentas en participación. Según el alto tribunal, los apartes ac...
Ver nota completaConsejo de Estado Sección Cuarta, Sentencia, 110010322700020210000300 (26085), 30/08/2024.
Gobierno fijó límites en precios de la bolsa de energía
El Gobierno nacional, mediante la Resolución Creg 101066 del 2024, implementó una modificación en el precio de escasez del cargo por confiabilidad, con el objetivo de regular el costo de la electricidad en el país. Esta medida fija un tope tarifario para los precios que se negocian en la bolsa del mercado de energía, un cambio que busca mejorar la eficiencia y la competitividad del sistema eléctrico colombiano. Anteriormente, el precio de escasez era único para todas las plantas generadoras, lo ...
Ver nota completaComisión de Regulación de Energía y Gas, Resolución, 101066, 18/11/2024.
Gobierno designará a jóvenes como embajadores para proteger el medio ambiente
El Ministerio de Relaciones Exteriores dio a conocer un proyecto de resolución que pretende involucrar a las nuevas generaciones en la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Según el documento, se designaría a infancias, adolescentes y juventudes como embajadores ad honorem de la coalición mundial por la paz con la naturaleza. Esta acción tendría como objetivo empoderar a los jóvenes para que se conviertan en líderes en la defensa del planeta, promoviendo valores de paz y sosten...
Ver nota completaMinrelaciones Exteriores, Proyecto de norma, 29/11/2024.
Mujeres que acceden a cargos de poder requieren herramientas para ejercer funciones en un entorno seguro
La remoción de obstáculos que limitan el acceso de las mujeres a cargos de poder y el reconocimiento de prejuicios sobre su capacidad son pasos cruciales para la igualdad de género. La Corte Constitucional advirtió que, en cualquier caso, no basta con que la mujer acceda a dichos cargos, sino que es fundamental asegurar que, una vez esté en esa posición, pueda ejercer sus funciones en un entorno seguro y libre de discriminación. Para materializar ese fin, resulta imprescindible garantizar un ...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, SU-339, 13/08/2024.
Definirían lineamientos para disolución y cancelación de entidades sin ánimo de lucro inactivas
El Gobierno nacional presentó un proyecto de decreto que busca establecer lineamientos para la disolución y cancelación de entidades sin ánimo de lucro (Esal) que se encuentran inactivas. Esta medida pretende garantizar una depuración efectiva en el registro de estas organizaciones y fortalecer el control sobre su funcionamiento, promoviendo una mayor transparencia en el sector. La iniciativa pretende asignar competencias a las autoridades de inspección, vigilancia y control (IVC) para declar...
Ver nota completaMincomercio, Proyecto de norma, 29/11/2024.
Memorias del ‘I Foro de Energía’, organizado por PPU
Recientemente, socios, clientes, expertos y miembros de la firma Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU) se dieron cita en el hotel Estelar de Bogotá, en desarrollo del I Foro de Energía. A través de cinco paneles de discusión, se debatió sobre el estado actual del sector y las posibles salidas que tiene la industria y sus agentes para encarar los desafíos que hoy enfrenta el país. El evento contó con la participación de gremios y empresas líderes en el ámbito energético,...
Ver nota completa
Doctrina más interesante del CTCP de noviembre del 2024. Temas variados
En cumplimiento de sus funciones, el CTCP está en permanente emisión de doctrina de gran interés para los contadores públicos. Como ya es costumbre en este espacio de Ámbito Jurídico, te traemos el top 5 de los conceptos emitidos por el CTCP durante el mes de noviembre del 2024. En esta oportunidad la temática será variada, es decir, se incluirán temas relacionadas con el desarrollo de la profesión del contador, así como temas técnicos que pueden impactar su trabajo del día a día y que ayudar...
Ver nota completa
Inscripciones abiertas para pruebas Saber 11 y Pre Saber 2025
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) dio inicio al proceso de inscripción para las pruebas Saber 11 calendario B, Pre Saber y validación del bachillerato académico. Las inscripciones estarán abiertas desde el 4 de diciembre del 2024 hasta el 17 de enero del 2025. Las pruebas, que se aplicarán el 23 de marzo del 2025, se realizarán bajo la modalidad tradicional de lápiz y papel. Estas evaluaciones tienen como objetivo medir el desempeño de los estudiantes en áreas cl...
Ver nota completaMineducación, Comunicado, 02/12/2024.
‘Poena naturalis’
Francisco Bernate Ochoa Profesor titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario La relación entre la dogmática penal y la política criminal desde la teoría del delito ha tenido dos grandes puntos de vista. Por una parte, la de Von Liszt, para quien la dogmática penal es la “barrera infranqueable de la política criminal”, y, por la otra, la de Roxin, quien enseña que la dogmática penal debe elaborarse a partir de unas finalidades político-criminales. Para este último...
Ver nota completa
Ajustarían tabla de ingresos mínimos para el impuesto de industria y comercio en Bogotá
La Secretaría de Hacienda de Bogotá dio a conocer un proyecto de resolución que propone actualizar la tabla de ingresos netos mínimos para el impuesto de industria y comercio (ICA) correspondiente al año gravable 2025. El ajuste se enfocaría en los valores de ingresos promedio diarios por unidad de diversas actividades comerciales en la ciudad, como moteles, residencias, hostales, parqueaderos, bares y establecimientos dedicados a la explotación de juegos y máquinas electrónicas. Cada añ...
Ver nota completaSecretaría de Hacienda de Bogotá, Proyecto de norma, 08/11/2024.
Estas son las tarifas de los exámenes de Estado para el 2025
Mediante la Resolución 564 del 2024, el Icfes definió las tarifas de los exámenes de Estado para el próximo año. Por ejemplo, para la prueba Saber 11 de colegios públicos la tarifa ordinaria será de $ 68.000 y extraordinaria valdrá $ 102.000; para instituciones educativas privadas rango II (valor de pensión por estudiante mayor a $ 98.001) y bachilleres graduados, la tarifa ordinaria será $ 136. 000 y la extraordinaria valdrá $ 204.000. Para las pruebas Saber Pro y Saber TyT de institucion...
Ver nota completaIcfes, Resolución, 564, 21/11/2024.
Shell y el llamado a la acción climática de las empresas y del Estado
Juliana Zuluaga Madrid LL. M. en Derecho Ambiental y Energético y Ph. D. de la Universidad KU Leuven de Bélgica En 2021, en un fallo decisivo para el litigio climático, un tribunal neerlandés estableció que Shell tenía la obligación de reducir sus emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) en un 45 % para el año 2023 respecto a los niveles de 2019, incluyendo las emisiones causadas por los consumidores de sus productos (alcance 3), en línea con los objetivos del Acuerdo de Par...
Ver nota completa
No habrá racionamiento el 24 ni el 31 de diciembre
El alcalde Carlos Fernando Galán anunció que tanto el 24 como el 31 de diciembre no habrá racionamiento de agua en Bogotá, posteriormente se darán más detalles de cómo se ajustará el cronograma de corte del servicio. Queda la inquietud si los días festivos también se suspende el corte, 25 de diciembre y 1º de enero, pero el mandatario sugirió la posibilidad de que la suspensión del racionamiento incluya más días. (Lea: Estas serán las prohibiciones durante el racionamiento de agua en Bogotá) ...
Ver nota completa
Así quedó el precio de la gasolina y el ACPM en las principales ciudades del país
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) informó el precio de la gasolina y el ACPM en todo el territorio nacional a partir del 1° de diciembre del 2024. Según la entidad, en promedio, el galón de gasolina puede costar $ 15.577 y el galón de ACPM, $ 10.248. (Lea: Contraloría advierte sobre crisis energética) De acuerdo con la Creg, este reajuste se efectuó considerando el valor del ingreso al productor o importador de la gasolina motor corriente, el del ACPM - diésel y el de los bioc...
Ver nota completaComisión de Regulación de Energía y Gas, Circular, 100, 29/11/2024.