Noticias del día
¿Qué son los bonos de carbono, para qué sirven, quién los vende y quién los compra?
Se empezó a hablar de bonos de carbono en el año 1997, en el marco del Protocolo de Kioto sobre cambio climático, como un mecanismo internacional de descontaminación para compensar emisiones de dióxido de carbono y contribuir en la disminución de los cambios que han sufrido los patrones climáticos. Se trata de un sistema que ofrece incentivos económicos para que las empresas y los gobiernos busquen mejorar la calidad del medio ambiente. Aunque es un tema del que muchos hablan y estamos en el ...
Ver nota completa
Así aplica retrospectivamente y por favorabilidad la Ley 100 de 1993 en casos de sustitución pensional
En principio, para acceder a una sustitución pensional por pérdida de capacidad laboral la estructuración de esta debe ocurrir con anterioridad a la muerte del causante, pues esta es precisamente la condición que acredita la dependencia. No obstante, explicó la Corte Constitucional, el beneficiario puede acceder a la prestación si dicha estructuración es posterior en los eventos en que: (i) La pérdida de la capacidad laboral se deriva de una enfermedad degenerativa o congénita. (ii) La pér...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, T-440, 17/10/2024.
Definen reglas para almacenamiento de datos en entidades públicas
El presidente Gustavo Petro firmó una directiva presidencial que establece las directrices para la recopilación de información relacionada con el almacenamiento de datos por parte de las entidades públicas de la rama Ejecutiva. Se busca mejorar la infraestructura científica y tecnológica del país, un aspecto fundamental para el desarrollo y crecimiento de la Nación. Según el documento, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), como organismo rector del Sistema Nacional ...
Ver nota completaPresidencia de la República, Directiva, 10, 23/10/2024.
Mincomercio propone cambios a norma de vigilancia empresarial
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció a través de un proyecto de decreto modificaciones al Decreto 1074 del 2015, que regula la vigilancia de las personas jurídicas bajo la Superintendencia de Sociedades. Estas reformas tendrían como objetivo fortalecer el control sobre las sociedades mercantiles y empresas unipersonales, asegurando que operen dentro del marco legal y financiero establecido. Las sociedades mercantiles y las empresas unipersonales estarían sujetas a vigilancia...
Ver nota completaMincomercio, Proyecto de norma, 22/10/2024.
Mineducación deberá desarrollar estrategia para garantizar continuidad en salud a pacientes remisos de cáncer
Corresponde al Ministerio de Educación (Mineducación) desarrollar una estrategia que permita garantizar la continuidad en la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud de aquellos funcionarios en provisionalidad a quienes se les finaliza su nombramiento y están en debilidad manifiesta por razones de salud, lo cual implica garantizar la continuidad del servicio ya sea en el régimen contributivo o subsidiado. La Corte Constitucional estudió dos acciones de tutela presentadas por dos doc...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, T-421, 04/10/2024.
El activismo judicial en las plataformas
Cine y Derecho
José Wilmar Patiño Ballesteros A mediados de octubre, en Los Ángeles (EE UU), varios familiares de Erik y Lyle Menéndez pidieron su liberación. Recordemos que fueron sentenciados en 1996 por el homicidio de sus padres, José y Kitty Menéndez, a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional. Se cree que el crimen fue motivado por dinero, pero quienes piden la libertad alegan que los jóvenes fueron maltratados y agredidos sexualmente por su padre, algo que se usó como estrategia de...
Ver nota completa
Con éxito, finaliza el ‘I Foro de Energía’, organizado por PPU
Con la participación de socios, clientes, expertos y miembros de la firma, Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU) realizó, en el hotel Estelar de Bogotá, el I Foro de energía. Durante este 24 de octubre, en cinco paneles de discusión, se debatió sobre el estado actual del sector y las posibles salidas que tiene la industria y sus agentes para afrontar los desafíos que hoy se enfrentan. El primer panel trató sobre la transición energética, la confiabilidad y la realidad del se...
Ver nota completa
Minciencias lidera propuesta de justicia en recursos genéticos en la COP16
Durante la COP16, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, presentó un plan para negociar un mecanismo multilateral que permita la distribución justa de beneficios derivados del uso comercial de información digital sobre secuencias genéticas (DSI). Este mecanismo busca que las empresas que utilizan estos datos genéticos contribuyan a la financiación de proyectos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en territorios con gran riqueza natural, como Colombia. ...
Ver nota completaComunicado, 22/10/2024.
Corte Constitucional reitera su compromiso de proteger a víctimas de graves violaciones de derechos humanos
La Corte Constitucional protegió los derechos fundamentales de los accionantes al debido proceso, acceso a la justicia y garantías de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos, al evidenciar que las autoridades judiciales accionadas aplicaron erróneamente el término de caducidad de las demandas de reparación directa interpuestas por presuntas ejecuciones extrajudiciales. El alto tribunal recordó que en estos casos la valoración de las pruebas debe obedecer a criterios contex...
Ver nota completaCorte Constitucional, Comunicado, Sentencia SU-439, 16/10/2024.
Minsalud definiría sistema de registro para cuidadores de personas con discapacidad
El Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer un proyecto de resolución que definiría un sistema de registro para los cuidadores y asistentes personales de personas con discapacidad. Este proyecto tendría como objetivo principal garantizar los derechos de estas personas y promover su inclusión en la sociedad. Según el documento, el procedimiento para la inscripción en el registro de caracterización e identificación deberá ser claro y accesible. El proyecto plantea que los interesad...
Ver nota completaMinsalud, Proyecto de norma, 24/10/2024.
DIAN ha devuelto $ 22,1 billones en saldos a favor
Con corte al 30 de septiembre del 2024, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha gestionado más de 50 mil devoluciones de saldos a favor por un valor cercano a los $ 22,1 billones. La autoridad tributaria ratificó su intención de atender y responder al derecho de los contribuyentes a recibir la devolución de los saldos que correspondan de acuerdo con lo indicado en el Estatuto Tributario, dependiendo de la realidad tributaria del solicitante. Debe recordarse que en l...
Ver nota completaDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Comunicado, 25/10/2024.
La mejor medida para luchar contra la pobreza laboral es el salario mínimo interprofesional: Ministra del Trabajo de España
Durante la XXII Conferencia iberoamericana de ministros y ministras del trabajo, Gloria Inés Ramírez y la vicepresidenta segunda de España y ministra del Trabajo, Yolanda Díaz, coincidieron en que el incremento del salario mínimo no acaba con los puestos de trabajo. “La mejor herramienta para luchar contra la desigualdad y la pobreza laboral se llama salario mínimo interprofesional. Le doy solo un dato, en mi país, el salario mínimo interprofesional según el Fondo Monetario Internaciona...
Ver nota completaMintrabajo, Comunicado, 25/10/2024.
Fenalco revela pérdidas de $ 144 mil millones por robos en ‘retail’
Durante la más reciente edición de Góndola, el evento más destacado del retail iberoamericano celebrado en Cartagena, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) presentó los resultados del Censo Nacional de Mermas, realizado por la firma consultora We Team con el apoyo de Sensormatic. El informe, que abarca los datos de todo el año 2023, indica que los supermercados en Colombia sufrieron pérdidas cercanas a $ 144 mil millones debido a robos internos y externos. Las mermas operativas totale...
Ver nota completaComunicado, 24/10/2024.
¿No los leyó? Estos fueron los columnistas que nos escribieron la semana que termina
Si se los perdió, lo invitamos a leer a los columnistas que nos enriquecieron con sus importantes aportes la semana que termina (21 al 25 de octubre). Doble rasero subjetivo Las conductas de gobernadores, alcaldes y ordenadores del gasto, en general, en el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales esenciales son analizadas bajo sesgo. Convenio 183 de la OIT: ¿en duda la aplicación de las licencias compartidas? Considerando las bondades de la licencia parental comp...
Ver nota completa
ENEL Colombia invertirá dos billones de euros en transición energética
ENEL Colombia, una de las principales compañías energéticas a nivel global, anunció una inversión de cerca de dos billones de euros en Colombia para acelerar la transición energética justa, un eje prioritario del Gobierno. Este anuncio se realizó tras una reunión en la Casa de Nariño entre representantes del Gobierno y ejecutivos de ENEL, entre ellos el CEO a nivel mundial, Flavio Cattaneo. En el encuentro, dirigido por el presidente Gustavo Petro, también participaron la directora del Departame...
Ver nota completaPresidencia de la República, Comunicado, 24/10/2024.
¿Hacia un modelo unificado de justicia transicional?
John Zuluaga Profesor asociado de la Universidad Andrés Bello (Santiago de Chile) Doctor en Derecho y Master of Laws de la Georg-August-Universität Göttingen (Alemania) Una de las particularidades del modelo de justicia transicional colombiano es la dispersión de los dispositivos judiciales a partir de los cuales se pretenden satisfacer los derechos de las víctimas y encaminar a los postulados o comparecientes a un régimen especial de sanciones. Desde el proceso de Justicia y Paz, p...
Ver nota completa
Colombia y Chile eliminan cargos de ‘roaming’ internacional
Después de 10 meses de trabajo colaborativo, Colombia y Chile firmaron un acuerdo que establece la eliminación de cargos adicionales de roaming internacional entre los dos países. Este acuerdo busca que los usuarios que viajan entre ambos territorios paguen las mismas tarifas de servicios móviles que se cobran a nivel nacional, eliminando los costos extras de itinerancia. Esta medida, enmarcada dentro del acuerdo comercial entre Colombia y Chile, tiene como objetivo simplificar los servicios de ...
Ver nota completaMincomercio, Comunicado, 24/10/2024.
Ordenan a EPS asumir el costo de energía por el suministro de concentrador eléctrico de oxígeno
La Corte Constitucional amparó los derechos fundamentales a la salud, vida digna y mínimo vital de los accionantes, un adulto de 60 años de edad y un menor de 12, quienes requieren el suministro de oxígeno medicinal domiciliario, otorgado a través de concentrador eléctrico de oxígeno, cuyo uso permanente ha incrementado significativamente la tarifa del servicio de energía, por lo que se han visto afectados al no contar con recursos para sufragar su pago, de manera que solicitaron que la EPS...
Ver nota completaCorte Constitucional, Sentencia, T-436, 16/10/2024.