Nuevas reglas laborales en Colombia: lo que todo empleador debe tener en cuenta
Las empresas deben prepararse para afrontar una serie de ajustes que impactan de manera directa su operación.Openx [71](300x120)

01 de July de 2025
Evelyn Romero
Socia de Empleo y Compensación de Baker McKenzie
La reforma laboral ya es ley. Con la entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025, las empresas deben prepararse para afrontar una serie de ajustes que impactan de manera directa su operación, desde la gestión administrativa hasta la estructura contractual y económica.
A continuación, destaco los principales impactos que deben tener en cuenta los empleadores, agrupados en tres categorías: aspectos administrativos, implicaciones económicas y novedades especiales.
Aspectos administrativos más relevantes
1. Es necesario actualizar los reglamentos de trabajo para regular aspectos del proceso disciplinario aplicable a las sanciones, complementar las obligaciones del empleador y las prohibiciones del trabajador, complementar el capítulo de permisos e incluir las nuevas modalidades de teletrabajo.
2. Revisar los contratos de trabajo a término fijo existentes y ajustarlos a las nuevas condiciones de la Ley 2466. Esto no puede exceder de 4 años.
3. La tercerización de obras y servicios se mantiene en los términos actuales del Código Sustantivo del Trabajo. Esto permitirá que las compañías de outsourcing, de obras y de servicios en general mantengan sus negocios, porque ya no se les exige que tengan el mismo esquema de remuneración del personal como el de sus clientes o contratantes.
4. Se crea la modalidad de teletrabajo transnacional. Muchas compañías multinacionales después de la pandemia tienen trabajadores remotos en diferentes países. Esta modalidad avalará esa realidad. Bajo este esquema el trabajador tiene contrato de trabajo en Colombia y presta sus servicios desde otro país con la obligación de mantener un seguro de salud internacional que cubra las prestaciones asistenciales de salud en caso de accidente o enfermedad. Las demás obligaciones como empleadores se mantienen vigentes y aplican como a cualquier trabajador que preste servicios en Colombia.
5. Los empleadores ya no necesitan tramitar autorización ante el Ministerio de Trabajo para que su personal labore horas extras. Se elimina el trámite.
6. Se adicionan obligaciones especiales para el empleador: se reglamentó el permiso por grave calamidad doméstica, se incluye el permiso para atender las obligaciones escolares del trabajador en los colegios de sus hijos y el permiso para atender citaciones judiciales o legales del trabajador.
Impacto económico
1. Las empresas tienen la obligación de contratar al menos dos trabajadores discapacitados por cada 100 trabajadores.
2. Se crea un régimen simple para el auxilio de cesantías permitiendo su pago directo y la consignación mensual del auxilio de cesantías.
3. Los aprendices pasan a ser empleados. Tendrán contrato de trabajo especial de máximo tres años. La cuota de aprendizaje es de 1,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes por cada aprendiz que no se contrate.
4. Los recargos nocturnos deben pagarse por trabajo desde las 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. Esta disposición entra en vigencia en 6 meses.
5. Los recargos por trabajo dominical y festivo, de forma gradual, pasarán de 75 % a 100 %.
Novedades especiales
1. Se crea el régimen de trabajo en plataformas digitales de reparto. Entrará en vigencia 12 meses después de que se el Gobierno cumpla con las reglamentaciones señaladas en la Ley 2466.
2. La publicación del Reglamento de Trabajo en medios digitales.
3. Las trabajadoras del servicio doméstico deben tener contrato de trabajo escrito.
4. La Ley 2466 reitera los derechos de los trabajadores extranjeros. Se incluye como obligación en la ley laboral que los extranjeros deben acreditar su idoneidad profesional. El Ministerio de Relaciones Exteriores debe reglamentar cuáles son los requisitos de visas para facilitar la migración del trabajador extranjero y el Ministerio de Educación debe determinar las profesiones que requieren legalización en el país.
5. Se reglamentan las disposiciones viables para los deportistas profesionales y el cuerpo técnico que tengan contrato de trabajo, dado su especial régimen (como por ejemplo la modalidad deportiva o las cláusulas de adquisición).
La Ley 2466 de 2025 incorpora modificaciones normativas que requieren atención en los procesos internos de gestión laboral. Su entrada en vigor implica la necesidad de revisar políticas, contratos y procedimientos a la luz del nuevo marco legal, así como de seguir de cerca la reglamentación que desarrollará algunos de sus aspectos.
Gracias por leernos. Si le gusta estar informado, suscríbase y acceda a todas nuestras noticias, los datos identificadores y los documentos sin límites.
Siga nuestro canal de WhatsApp
¡Bienvenido a nuestra sección de comentarios!
Para unirte a la conversación, necesitas estar suscrito.
Suscríbete ahora y sé parte de nuestra comunidad de lectores. ¡Tu opinión es importante!